CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About

A simple overview of Argentina's economy before the presidential elections

19/6/2015

0 Comentarios

 
Argentina is on the transition to a new government on December 2015. Currently, there is no certainty about a radical change of the political economy.

Our economy left behind the economic growth rates of around 8%-9% which had over the period 2003-2008. Roughly, Argentina's economy has slowed down since 2011 to these days, having decreased their rates of economic growth to a 2.9% for 2013 and went into recession in 2014 with a 0.5% GDP growth. Today, the economy is weak and the inflation is high.

In 2014, the inflation rate was over 30% for privates (and for some of them closer to 40%), and around a 25% for the official statistics. This context has generated a drop in household purchasing power (affected by the drop in real wages due to the acceleration of inflation). At the same time, inflationary pressures are constant as a consequence of the expansion of the money supply which has been expanded at an average annual rate of 25% since 2003 to date (mainly, because of the assistance of the Central Bank to the Treasury). In conclusion, a sharp drop in consumption and a sharp increase in public spending.

About the external situation, exports to Brazil (main trading partner, which buys more than a fifth of our exports) are being affected as a result of lean economic development in this country and the corresponding depreciation of its currency making more expensive foreign purchases as we mentioned here. In addition to this, the European Union (approximately 13% of our exports) and the United States (approx. 6%-7%) continue to show signs of recovery while China (approx. 7%) appears to slow it´s economic growth. The challenge in this regard is to boost export relations with new partners (or with the old ones that are growing again). And to reverse the deficit position in the trade balance with the four major partners (Either increase the quantities and diversification of exports.)

GDP quarterly performance of major trading partners and Argentine participation in international trade

Imagen

Source: own calculations based on http://www.tradingeconomics.com/ and INDEC

However, the drop in the commodities prices in international markets has been affecting exports since 2014 (mainly agricultural ones). In this sense, the trade balance has presented constant yearly declines from 2010 onwards. During the year 2014, compared to 2013, the decline was 70%. This situation is complemented by the drop in industrial exports (particularly to Brazil). The current account deficit shows similar conditions. The direct consequence of this fact, is that it makes more difficult to obtain dollars, which makes the Government must apply regulatory measures in the foreign exchange market as well as controls to exports and imports (as the restrictions on dollar purchases since November 2011).

Sustained drop in commodity prices since 2011, accelerating from 2014

Imagen

Source: http://www.crbtrader.com/

In spite of attracting international currencies, all these restrictions make it less attractive for both, domestic and foreign investment. There is a mediocre business environment (124th in the Doing Business ranking prepared by the World Bank Group). In this sense, investment has fallen nearly 5.6% in 2014 compared to 2013, and industrial activity takes 21 months of consecutive decline (until April 2015). 

Looking ahead, major changes are not expected, at least until the elections in October. However, there are some threats and weaknesses which are a constant and must be reviewed by a future policy agenda. Regarding to this, we can mention: combat high inflation; regulate the assistance of the Central Bank and ANSES to the Treasury; get a budgetary policy wise, lax and with an efficient public expenditure; revert the inefficient investment in energy and transport; adjust the public subsidies; revert the fact that the State haven’t had access to international financial markets since 2001; and revert the (still) high dependence on the prices of agricultural commodities.

According to this, the post-elections agenda will remain intact and tasks will be waiting to be performed.

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Brasil, la sombra de un gigante que comienza a reducirse

12/6/2015

 
El escenario: recesión económica con devaluación de moneda y rebrote inflacionario. 
Imagen
Este es el contexto en el cual nuestro gigante vecino y principal socio comercial, tras haber crecido tan solo el 0.1% durante el 2014, se vio obligado a anunciar una reducción en su pronóstico de crecimiento económico para este año. Pasando así del inicial 1.3% a un 1%, a pesar de que algunos analistas prevén una contracción de entre el 0.8% y el 1,2% del producto para el 2015.

Por su parte, la divisa brasilera se depreció un 13% durante el 2014, y en lo que va de este año ya suma más de un 14%. Esto además en un contexto donde el dólar se fortalece a nivel global. Sin embargo, lejos de mejorar, sus transacciones externas muestran un marcado deterioro reflejado en su cuenta corriente la cual alcanzó un déficit de 6.901 millones de dólares en abril (20.3% mayor respecto al mes anterior y equivalente a un 4.5% de su PBI).

A su vez, Brasil terminó el año 2014 con una inflación del 6,41%, acercándose demasiado al límite marcado por sus metas de inflación (4.5% con una tolerancia de dos puntos porcentuales). Los pronósticos para este año no son más alentadores, las previsiones calculan una inflación del 8.4%[1] rompiendo la barrera psicológica impuesta por la meta inflacionaria del Banco Central brasilero.
Imagen
Sin embargo, desde su reelección en octubre del año pasado, Dilma Roussef ha anunciado y demostrado que la política económica no se quedará de brazos cruzados. Su Ministro de Hacienda, Joaquin Levy, desde su incorporación ha declarado que el ajuste y la austeridad serán la nota de su gestión en aras de contener la inflación, el deterioro fiscal, la creciente dependencia de flujos de capital y en última instancia, la recesión.

Es en este sentido que se ha llevado la tasa de referencia a un 13,25% y anunciado un recorte del gasto para este año de más de 21 mil millones de dólares. A su vez, el gobierno de Dilma ha presentado ante el Congreso una serie de polémicas medidas de ajuste fiscal. Entre estas, las medidas provisorias 665 y 664 que limitan las condiciones para el acceso al seguro de desempleo y a jubilaciones por viudez y beneficios jubilatorios (la primera, logró el apoyo del senado y obtuvo sanción definitiva semanas atrás).

En vistas al futuro inmediato, no se prevén mejoras sustanciales. Las denuncias por corrupción en Petrobras, que generaron un cambio radical entre sus directivos, culminaron con anuncios de recortes en los planes de inversión de la petrolera siendo que aproximadamente el 15% de la inversión del país corresponde a inyecciones de capital por parte de esta compañía. Tampoco es menor la crisis que atraviesan los principales reservorios de energía hidráulica producto de la escasez de lluvias. En un país donde más del 70% de la energía eléctrica proviene de fuentes hidroeléctricas, es lógico pensar que esta situación empuje al alza los precios ya desfasados y regulados de la energía.

Y si todo esto no fuera razón suficiente para convencer al respecto del estado crítico de la economía brasilera, podríamos señalar el reciente acercamiento de fondos especulativos, como los ya famosos fondos Elliot y Aurelius (protagonistas en el conflicto argentino con los holdouts), quienes vienen avanzando en la compra de acciones devaluadas de empresas como la mencionada Petrobras (desde fines del año pasado) y recientemente en dos importantes compañías de telecomunicaciones (Tim Participacoes SA y Oi Sa).

Puesto que Brasil representa aproximadamente un quinto de nuestras exportaciones totales y es un destino clave para nuestra industria (principalmente la automotriz), un escenario como el descripto, es particularmente preocupante para la coyuntura en Argentina (ya recesiva) la cual pareciera no contar con la ayuda de su gigante vecino durante el resto del 2015.

[1] En base al relevamiento publicado en el boletín Focus del Banco Central Do Brasil.

Ignacio E. Carballo

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015