Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Brasil, la sombra de un gigante que comienza a reducirse

12/6/2015

 
El escenario: recesión económica con devaluación de moneda y rebrote inflacionario. 
Imagen
Este es el contexto en el cual nuestro gigante vecino y principal socio comercial, tras haber crecido tan solo el 0.1% durante el 2014, se vio obligado a anunciar una reducción en su pronóstico de crecimiento económico para este año. Pasando así del inicial 1.3% a un 1%, a pesar de que algunos analistas prevén una contracción de entre el 0.8% y el 1,2% del producto para el 2015.

Por su parte, la divisa brasilera se depreció un 13% durante el 2014, y en lo que va de este año ya suma más de un 14%. Esto además en un contexto donde el dólar se fortalece a nivel global. Sin embargo, lejos de mejorar, sus transacciones externas muestran un marcado deterioro reflejado en su cuenta corriente la cual alcanzó un déficit de 6.901 millones de dólares en abril (20.3% mayor respecto al mes anterior y equivalente a un 4.5% de su PBI).

A su vez, Brasil terminó el año 2014 con una inflación del 6,41%, acercándose demasiado al límite marcado por sus metas de inflación (4.5% con una tolerancia de dos puntos porcentuales). Los pronósticos para este año no son más alentadores, las previsiones calculan una inflación del 8.4%[1] rompiendo la barrera psicológica impuesta por la meta inflacionaria del Banco Central brasilero.
Imagen
Sin embargo, desde su reelección en octubre del año pasado, Dilma Roussef ha anunciado y demostrado que la política económica no se quedará de brazos cruzados. Su Ministro de Hacienda, Joaquin Levy, desde su incorporación ha declarado que el ajuste y la austeridad serán la nota de su gestión en aras de contener la inflación, el deterioro fiscal, la creciente dependencia de flujos de capital y en última instancia, la recesión.

Es en este sentido que se ha llevado la tasa de referencia a un 13,25% y anunciado un recorte del gasto para este año de más de 21 mil millones de dólares. A su vez, el gobierno de Dilma ha presentado ante el Congreso una serie de polémicas medidas de ajuste fiscal. Entre estas, las medidas provisorias 665 y 664 que limitan las condiciones para el acceso al seguro de desempleo y a jubilaciones por viudez y beneficios jubilatorios (la primera, logró el apoyo del senado y obtuvo sanción definitiva semanas atrás).

En vistas al futuro inmediato, no se prevén mejoras sustanciales. Las denuncias por corrupción en Petrobras, que generaron un cambio radical entre sus directivos, culminaron con anuncios de recortes en los planes de inversión de la petrolera siendo que aproximadamente el 15% de la inversión del país corresponde a inyecciones de capital por parte de esta compañía. Tampoco es menor la crisis que atraviesan los principales reservorios de energía hidráulica producto de la escasez de lluvias. En un país donde más del 70% de la energía eléctrica proviene de fuentes hidroeléctricas, es lógico pensar que esta situación empuje al alza los precios ya desfasados y regulados de la energía.

Y si todo esto no fuera razón suficiente para convencer al respecto del estado crítico de la economía brasilera, podríamos señalar el reciente acercamiento de fondos especulativos, como los ya famosos fondos Elliot y Aurelius (protagonistas en el conflicto argentino con los holdouts), quienes vienen avanzando en la compra de acciones devaluadas de empresas como la mencionada Petrobras (desde fines del año pasado) y recientemente en dos importantes compañías de telecomunicaciones (Tim Participacoes SA y Oi Sa).

Puesto que Brasil representa aproximadamente un quinto de nuestras exportaciones totales y es un destino clave para nuestra industria (principalmente la automotriz), un escenario como el descripto, es particularmente preocupante para la coyuntura en Argentina (ya recesiva) la cual pareciera no contar con la ayuda de su gigante vecino durante el resto del 2015.

[1] En base al relevamiento publicado en el boletín Focus del Banco Central Do Brasil.

Ignacio E. Carballo

Mauro Rivara link
12/6/2015 10:23:37 am

Excelente nota! Y pregunta, se puede saber más sobre las causas de esta desacelaración? Petrobras y la energía electrica explican la baja? Saludos!

Ignacio E. Carballo
12/6/2015 10:40:34 am

Maurito, buena pregunta. No, el anuncio de Petrobras y lo de la energía, son puntos que podrían impactar negativamente en el futuro haciendo que la recesión que atraviesa Brasil, al menos en el corto plazo, no se revierte... Al respecto de las causas, son muchas, ya escribiré algo al respecto.

Gracias por pasar!

Manu
12/6/2015 11:56:00 am

Muy bueno tu artículo, será interesante ver si el gobierno de Brasil efectivamente se adapta a una economía global menos creciente en estos años, como también si realmente habrá un cierre al caso de corrupción de Petrobras y al fraude del ministerio de hacienda, entre otros.

Un abrazo man.

Andrés Gómez
12/6/2015 12:47:31 pm

Muy interesante. Super claro. Exitos!


Los comentarios están cerrados.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda