Link a Nota: "Argentina se asoma al abismo económico entre dudas sobre la gestión de Macri"
Entrevista publicada en Diario El PAÍS - 26-04-2019 Video que acompañó la columna publicada el 26-04-2019 por Enric González en Diario EL PAÍS de España Link a Nota: "Argentina se asoma al abismo económico entre dudas sobre la gestión de Macri"
0 Comentarios
El BCRA obliga a los bancos a que vinculen el código QR de comercios con billeteras virtuales10/4/2019 Entrevista publicada en iProUp - 10-04-2019 ![]() En línea con la política oficial de desalentar el uso de efectivo, el BancoCentral lanzó una nueva medida para darle más herramientas a los comercios para que acepten pagos con QR. En rigor, a través de la Comunicación A 6668 obliga a los bancos a que acepten que los comercios vinculen su código QR a una cuenta en una billetera virtual (a través de una Clave Virtual Uniforme), cuando antes sólo podían hacerlo a través de una cuenta bancaria (con una Clave Bancaria Uniforme). "Es una medida muy interesante en términos de que sigue haciendo aportes a que haya una mayor interoperabilidad, mayor competencia y además marca el terreno a futuro", explica Ignacio Carballo, director del Programa Ejecutivo en Fintech & Digital Banking de la UCA en diálogo con iProUp. La normativa del BCRA aplica solamente para los bancos, con lo cual impacta solo en una parte del mercado, y por eso mismo Carballo destaca que marca la cancha. "Si el día de mañana alguno de los bancos digitales emite un código QR y ese código se difunde de una manera más amplia, desde un comienzo va a tener que estar ligado a un CVU", agrega el especialista en inclusión financiera. Las fintech miran de reojo De todos modos, como hoy en día la mayor parte de los QR son de Mercado Libre, la normativa no modifica estas operaciones ya que, al igual que el resto de las fintech, la empresa de Marcos Galperín no está bajo la órbita del organismo monetario. "Cambiaría si más bancos sacan sus propios códigos QR, aunque por ahora las fintech son las que llevan las delanteras", reconoce Carballo. De todos modos, acota, "las fintech tratan de adherirse a las buenas prácticas marcadas por el regulador, incluso cuando esa regulación no las afecte de manera directa". Hoy un comercio puede tener una cuenta en Mercado Libre, pero después la empresa vincula ese CVU a un CBU de un banco donde tiene la cuenta Mercado libre. "A partir de estas iniciativas que tiene el BCRA, de poner a trabajar los equipos de la Mesa de Innovación Financiera en usos y aplicaciones del CVU, eso se va a expandir muchísimo", sostiene Alejandro Cosentino, CEO de Afluenta y vicepresidente de la Cámara Argentina Fintech, quien acota que esta norma fue algo que se le pidió al Central en esos encuentros periódicos con el sector. La primera reunión de este año fue el 11 de marzo, cuando se formaron los cuatro grupos que trabajarán durante todo el 2019 para elaborar propuestas vinculadas a medios de pago, crédito y ahorro y tecnología aplicada a los servicios financieros. Estos cuatro grupos son: - Medios e Infraestructuras de Pagos (MIP) - Soluciones Blockchain (BLK) - Tecnologías y Sistemas Transversales (TST) - Canales Alternativos de Crédito y Ahorro (CAL). "El grupo medio de pagos ya había pedido el hecho de que se pueda avanzar en medidas con el pago con código QR", cuenta Cosentino a iProUp, quien participa de estos encuentros como parte del grupo de Canales Alternativos de Crédito y Ahorro. Los comercios ven en el QR un sistema más redituable respecto a la clásica tarjeta. En concreto, se trata de un mecanismo de captura para canalizar una operación, con lo cual el costo final que afrontarán dependerá del medio transaccional utilizado por el usuario. "No es un instrumento de pago en sí mismo, sino un mecanismo de conexión que permite unir al consumidor con el comercio y prescindir de una tarjeta", grafican en el mercado. De todos modos, lo que resulta económico para el que recibe el dinero de la operación es que para adherirse no tiene que afrontar costo alguno. Tampoco, instalar ninguna terminal lectora de tarjetas. Una medida de inclusión financiera Para Carballo, "la norma es vital para asentar esta convivencia entre el CBU y el CVU, que eso es algo inédito en el mundo". El especialista destaca el hecho de que Argentina haya sido el primer país del mundo en permitir operar entre una cuenta bancaria y una billetera virtual, "una medida muy buena en términos de inclusión financiera", como la define. Con esta medida, Cosentino considera que va a crecer el uso de pagos con código QR aunque todavía tiene que haber una mayor adopción del cliente. "Creo que los pagos con QR simplifican, el crecimiento ha sido muy importante, y definitivamente el mundo va hacia esta dirección", sentencia el Ceo de Afluenta, y agrega: "es una de las maneras de expandir el crédito". Hace algunos meses, hubo un banco que hizo encuestas entre distintas fintech para ver de primera mano cómo veían al mercado y qué importancia le daban al CVU. "La CVU cambia todo", fue lo que contestó Cosentino en ese relevamiento. Sin dudas es una forma de avanzar en la inclusión financiera y ver más allá de los bancos, en un país donde el crédito apenas llega al 14% del PBI. Ignacio E. Carballo
Entrevista en El Economista - 04-04-2019 ![]() Con el anuncio del lunes del Banco Central (BCRA) que garantiza que la tasa de interés mantendrá un piso de 62,5%, la entidad monetaria busca que los bancos eleven las tasas de los plazos fijos, que considera que son bajas, con el objetivo de hacerlos más atractivos para los inversores y así contener la escalada del dólar. Algunas entidades elevaron sus rendimientos y quedaron en promedio, por ahora, apenas por encima de 40%, mientras que el Banco Nación, que lo tenía en 45%, respondió rápidamente y subió el interés anual a 48%, y se ubicó como la cifra más alta entre las entidades convencionales. En tanto, los bancos digitales marcan la diferencia con tasas superadoras. Wilobank, el primer banco digital de la Argentina, que inició operaciones a mediados del año pasado y que ofrece los mismos servicios de una entidad tradicional pero siempre de forma online las 24 horas, se adelantó al alza el viernes de la semana pasada al notar que la tasa de las Leliq había cerrado por encima de 68%. Ese mismo día, la entidad fundada por Eduardo Eurnekian marcó una suba importante que ubicó a su Tasa Nominal Anual (TNA) en 50% para los plazos fijos de entre 30 y 59 días. “Nos pareció que debíamos pegar un salto brusco. El BCRA había hecho un cuestionamiento al sistema sobre los plazos fijos, y si la Leliq está a esa tasa, no tiene lógica que los bancos paguen menos”, explicó a El Economista el presidente de Wilobank, Guillermo Francos, que asegura que la tendencia a la suscripción a este producto está creciendo con mucha fuerza. Según indicó Francos, el monto total en plazos fijos en Wilobank este mes creció 82% respecto a las cifras registradas en marzo, y explica que esto se debe no sólo a la TNA, sino también al crecimiento del número de clientes, que actualmente se ubica en casi 40.000 y esperan cerrar el año con más de 100.000. Por su parte, Brubank, la segunda entidad bancaria del país sin sucursales, que opera íntegramente desde un smartphone, y que inició operaciones a principios de este año, ayer decidió sacarle una leve ventaja a Wilobank para ubicarse como la entidad con la mayor tasa, y la fijó en 50,5%. Desde la entidad dirigida por el expresidente de Citibank, Juan Bruchou, aseguraron a este medio que actualmente cuentan con 11.000 clientes suscriptos y más de 18.000 que están en lista de espera a su solicitud de suscripción, y esperan cerrar el año con 50.000 clientes. “Nosotros necesitamos captar clientes y una de las formas es a través del plazo fijo”, indicó a El Economista Stefano Angeli, Ceo de Rebanking, la propuesta digital del grupo Transatlántica que debutará en mayo. “Aunque no sabemos cuánto será la TNA en ese momento, la idea es estar por encima de la banca tradicional, a la misma línea de los otros bancos digitales”, aseguró Angeli, e indicó que otro de los beneficios que ofrecerán es que la caja de ahorros será remunerada. Es decir, el dinero que tenga el cliente en su cuenta estará dando un rendimiento, al igual que lo hace Wilobank, que para esto tiene una TNA de 20% sobre el saldo diario. “Hoy es tautológico que la banca digital tiene que dar una tasa mayor. No tiene sentido que tenga el mismo interés del tradicional”, aseguró a este medio Ignacio E. Carballo, director del programa ejecutivo Fintech & Digital Banking de la Universidad Católica Argentina (UCA). Según explica el especialista, los bancos digitales tienen varias ventajas comparativas frente a la banca tradicional. La primera de ellas es que las entidades que funcionan bajo la modalidad 100% online tienen costos fijos mucho más bajos, lo cual le permiten ser mucho más competitivas con los precios. Otra ventaja que tienen es que, mientras los bancos tradicionales tienen un proceso mucho más largo de autorización y antes de salir la medida tiene que pasar por diferentes divisiones, el banco digital tiene una estructura mucho más pequeña y puede hacer el cambio de forma express, incluso el mismo día. Sin embargo, Carballo señala que este tipo de entidades al ser pequeñas y muy nuevas no es muy probable que logren “arbitrar” las tasas. Ignacio E. CarballoEntrevista publicada en iProUp - 03-04-2019 En la guerra comercial entre Estados Unidos y China, todo indica que la Argentina tomó la decisión de quedar fuera de la grieta y jugar a dos puntas. Es que hay mucho dinero en disputa como para menospreciar a alguna de estas dos potencias. De hecho, la inversión del gigante asiático en América Latina se ha disparado en los últimos años. Tanto es así que superó los u$s90.000 millones en la última década, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En este marco, Mauricio Macri -más allá de los vínculos con su par estadounidense Donald Trump- continúa el acercamiento con la segunda economía global iniciada en épocas del kirchnerismo. "Cuanto más se desarrolle China, mejor nos va a ir a los argentinos", resume el mandatario. Según la CEPAL, el país comandado por Xi Jinping ha sido el mayor inversor del "vecindario", considerando las fusiones y adquisiciones. En cuanto a los rubros, si bien energía y transporte rankean alto entre sus preferencias, en los últimos años a este binomio se ha anexado el de tecnología, fenómeno que se hace extensivo a la Argentina. En busca de Pymes y de talento argentino "Apuntan principalmente a Pymes con desarrollos basados en conocimiento. Se está transitando un año de investigación y capacitación, con universidades y creciendo en join ventures", asegura a iProUP Raúl Ochoa, del Consejo Argentino para las relaciones Internacionales (CARI). Y añade: "El despegue se dará en no más de un año, o quizás antes". En su visión, "el modelo de negocios apunta a desarrollos locales que necesitan escala. "Están invirtiendo en talento argentino para explotar el factor local y agregar su propio know-how", subraya Ochoa. "Si bien las inversiones de empresas chinas vienen acompañadas por el producto entero, como sucede en las industrias del petróleo y logística, vemos que apuestan a empresas argentinas", coincide en señalar a iProUPFrancisco Uranga, director general de la Agencia Argentina de Inversiones. El experto aporta algunos ejemplos: - "Tencent invirtió en Satellogic, que recientemente realizó el lanzamiento de un nanosatélite y está insertando su producto a nivel global". - "Huawei invirtió u$s20 millones en un centro de capacitación en laArgentina" - "ZTE hizo lo propio aportando u$s18 millones para instalar un centro de vigilancia en Jujuy". Uranga anticipó a iProUP parte de lo que viene: "Estamos armando una misión a China, en conjunto con ARCAP, para ver potenciales inversiones en empresas argentinas en fase embrionaria. Y para crear fondos para el desarrollo de capital de riesgo". "El talento argentino es reconocido mundialmente por su espíritu emprendedor. El gigante asiático valora mucho lo que se está haciendo en ciencia y tecnología a nivel local". "Las inversiones están creciendo, en algunos rubros más rápido. En fintech vemos un tremendo potencial, ya que China tiene un ecosistema muy desarrollado. También en el rubro agtech, por las enormes posibilidades agrícolas y tecnológicas. Ya tenemos varias firmas que han recorrido una parte interesante", completa. Electrónica y artículos del hogar Radio Victoria es una empresa argentina ubicada en Tierra del Fuego que se dedica a la producción y comercialización de electrónica y electrodomésticos. Abrió sus puertas en 1947 y en las siguientes décadas se asoció con firmas internacionales como Hitachi, IBM y LG para distribuir sus dispositivos en el país. En el 2004 acordó con la china TCL fabricar y comercializar los productos en territorio albiceleste. La relación fue creciendo a tal punto que ya operan de manera conjunta bajo el nombre Radio Victoria TCL Argentina. En dialogo con iProUP, el presidente de Radio Victoria, Enrique Jurkowski, explica por qué -por primera vez en casi ocho décadas- decidieron sumar a un inversor extranjero como socio. "El centro de desarrollo tecnológico mundial se trasladó a China. La electrónica tomó una dinámica y escala tal que simplificar todo a una relación del tipo licenciado-distribuidor quedó atrás. Consensuamos mutuamente ir un paso más allá, ya que entendemos que es la única forma de ser más eficientes, bajar costos y competir globalmente", explica. El acuerdo se solidificó tras una inversión millonaria de TCL, el tercer fabricante mundial de televisores. La asiático desembolsó 25 millones de dólares para hacerse del 15% del paquete accionario de la firma argentina. Según detalla Jurkowski, esta unión les permitió acortar tiempos de desarrollo de productos, reducir gastos y ser más competitivos, lo que se tradujo en la expansión de sus exportaciones a Chile y Uruguay. "El aumento de capital que hizo TCL fue, en realidad, una apuesta más estratégica que financiera. Hoy contamos con técnicos chinos muy especializados que trabajan en el corazón de la fábrica de Tierra del Fuego en el desarrollo de productos, procesos y optimización de montajes. Ven las necesidades, aportan conocimiento y piden los recursos que hagan falta aChina", detalla Jurkowski. Además, resalta que hoy en día para desarrollar productos es necesario contar con aplicaciones de software de terceros, como por ejemplo Android y iOS. "La realidad es que cualquier fabricante no puede tener acceso a estas cosas. La llave la tienen las empresas globales, por lo que sin TCL no podríamos seguir desarrollándonos", agrega. Más allá de las ventajas que esta inversión china tuvo en una empresa argentina, desde Radio Victoria también aseguran que la asociación beneficia a TCL. "Ellos tienen la potencia mundial, pero nosotros tenemos el conocimiento del mercado doméstico, de la fábrica, de los clientes y de cómo navegar en medio de la inestabilidad económica y la incertidumbre del dólar. Para ser global, hay que ser local en cada lugar", concluye Jurkowski. Startups y plataformas de pago digitales Más allá de invertir en grandes empresas como Radio Victoria, los capitales chinos se están enfocando en emprendimientos locales. Uno de los tantos casos es el de Ripio, una fintech argentina que creo una casa de cambio digital (exchange) que posibilita la compraventa de monedas virtuales a través de una billetera virtual. En diálogo con iProUP, Sebastián Serrano, cofundador y CEO de Ripio, asegura que la inversión china se materializó en 2017, cuatro años después de la fundación de su empresa. "La ronda de inversión se cerró por 2,3 millones de dólares, liderada por el fondo asiático Digital Finance Group. También participó la firma chinaFenbushi Capital", detalla. Según explica Serrano, ese desembolso significó un "apoyo clave" en el crecimiento y penetración en nuevos mercados, como México y Brasil. "Con el aporte de capital de los chinos pudimos planear la expansión hacia el resto de América Latina", afirma. De hecho, la compañía ya cuenta con empleados en sus oficinas de Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de México. De acuerdo con James Wo, CEO de Digital Finance Group, el fondo eligió una startup argentina para formar parte del desarrollo de "soluciones financieras para países emergentes". El objetivo final es más que claro: expandir los servicios de pagos digitales en aquellas economías poco bancarizadas, como las latinoamericanas. Sector Fintech Las inversiones del gigante asiático crecen a pasos acelerados en el sector tecnológico, tanto en Argentina como en América Latina. Los siguientes ejemplos son prueba elocuente de esta incursión: - Tencent, la firma de de Internet más poderosa de China y la quinta del mundo (incluso por delante de Facebook) destinó la friolera de u$s180 millones en Nubank, el banco digital más importante de la región - Xiaomi, peso pesado en la fabricación de un amplio abanico de productos, entre ellos celulares, ya opera en las principales ciudades de Chile, Brasil y México - Mobike, una plataforma para alquilar bicicletas y trasladarlas a cualquier punto de una ciudad, empezó a ofrecer sus servicios en el país trasandino y en el azteca - Alipay, la plataforma de pago de Alibaba -el gigante chino de comercio electrónico- se asoció con Openpay, startup mexicana de servicios de pago, adquirida antes por el BBVA La enumeración de ejemplos podría seguir en este laberinto de aportes de capital, desembarcos y fusiones chinas en América Latina. "El trabajo diplomático de la potencia asiática es considerado "horizontal" en todos los países de la región y deriva en acuerdos económicos y proyección geopolítica, dado los intereses que tiene en Latinoamérica", explica a iProUP Pablo Kornblum, economista y doctor en relaciones internacionales. "La búsqueda de recursos naturales estratégicos, la realización de obras de infraestructura y un avance en penetración tecnológica hace que no distingan fronteras", detalla. A la hora de cuantificar el porcentaje de desembolsos en los distintos rubros, Kornblum señala que hay empresas que son estrictamente del "rubro tecnológico" -como Huawei- pero que desarrollan "avances de última generación", por ejemplo, en el sector financiero. "Lo que está sucediendo en Argentina, como en otros países, muestra una relación muy estratégica del gigante asiático en la región", explica a iProUPIgnacio Carballo, economista y especialista en inclusión financiera. La pregunta obligada es por qué los propios chinos determinaron que esa relación fuera importante si su país es precisamente el que lidera las exportaciones tecnológicas a nivel mundial. Para los analistas internacionales consultados, hay razones geopolíticas de fondo, a partir del interés de la nación oriental por ganar espacio en energía, agro e infraestructura y que ese lugar no sea ocupado por otras potencias. "Por estos tres sectores, China ya tenía relaciones maduras con los gobiernos de la región. Después llegó la integración financiera y ahora la tecnológica", añade Carballo. También está la hipótesis de que América Latina atraviesa problemas que el gigante asiático superó hace una década. "Los problemas de falta de bancarización y escasez de crédito se dan en un contexto en que el mercado de telefonía móvil es el segundo que más crece en todo el mundo y los latinoamericanos se convierten rápidamente en adoptadores de nuevas tecnologías", señala Carballo. A simple vista, las inversiones chinas significan un avance para empresas y usuarios. Sin embargo, los analistas sugieren cautela. En este sentido, Kornblum destaca: "Puede haber problemáticas derivadas de las inversiones en tecnologías sensibles". Por ejemplo, la instalación de una base espacial en Neuquén que depende del Ejército Popular Chino generó malestar en Estados Unidos por su eventual uso dual y la posibilidad de interceptar satélites. "Hay que evitar un potencial conflicto de intereses geopolíticos fronteras adentro de la Argentina entre las dos principales fuerzas armadas del planeta, con consecuencias impredecibles, incluso en términos militares, para nuestro país", concluye Kornblum. Ignacio E. Carballo |
Publicaciones
Enero 2023
|