
En tanto, los bancos digitales marcan la diferencia con tasas superadoras. Wilobank, el primer banco digital de la Argentina, que inició operaciones a mediados del año pasado y que ofrece los mismos servicios de una entidad tradicional pero siempre de forma online las 24 horas, se adelantó al alza el viernes de la semana pasada al notar que la tasa de las Leliq había cerrado por encima de 68%. Ese mismo día, la entidad fundada por Eduardo Eurnekian marcó una suba importante que ubicó a su Tasa Nominal Anual (TNA) en 50% para los plazos fijos de entre 30 y 59 días.
“Nos pareció que debíamos pegar un salto brusco. El BCRA había hecho un cuestionamiento al sistema sobre los plazos fijos, y si la Leliq está a esa tasa, no tiene lógica que los bancos paguen menos”, explicó a El Economista el presidente de Wilobank, Guillermo Francos, que asegura que la tendencia a la suscripción a este producto está creciendo con mucha fuerza. Según indicó Francos, el monto total en plazos fijos en Wilobank este mes creció 82% respecto a las cifras registradas en marzo, y explica que esto se debe no sólo a la TNA, sino también al crecimiento del número de clientes, que actualmente se ubica en casi 40.000 y esperan cerrar el año con más de 100.000.
Por su parte, Brubank, la segunda entidad bancaria del país sin sucursales, que opera íntegramente desde un smartphone, y que inició operaciones a principios de este año, ayer decidió sacarle una leve ventaja a Wilobank para ubicarse como la entidad con la mayor tasa, y la fijó en 50,5%. Desde la entidad dirigida por el expresidente de Citibank, Juan Bruchou, aseguraron a este medio que actualmente cuentan con 11.000 clientes suscriptos y más de 18.000 que están en lista de espera a su solicitud de suscripción, y esperan cerrar el año con 50.000 clientes.
“Nosotros necesitamos captar clientes y una de las formas es a través del plazo fijo”, indicó a El Economista Stefano Angeli, Ceo de Rebanking, la propuesta digital del grupo Transatlántica que debutará en mayo. “Aunque no sabemos cuánto será la TNA en ese momento, la idea es estar por encima de la banca tradicional, a la misma línea de los otros bancos digitales”, aseguró Angeli, e indicó que otro de los beneficios que ofrecerán es que la caja de ahorros será remunerada. Es decir, el dinero que tenga el cliente en su cuenta estará dando un rendimiento, al igual que lo hace Wilobank, que para esto tiene una TNA de 20% sobre el saldo diario.
“Hoy es tautológico que la banca digital tiene que dar una tasa mayor. No tiene sentido que tenga el mismo interés del tradicional”, aseguró a este medio Ignacio E. Carballo, director del programa ejecutivo Fintech & Digital Banking de la Universidad Católica Argentina (UCA). Según explica el especialista, los bancos digitales tienen varias ventajas comparativas frente a la banca tradicional. La primera de ellas es que las entidades que funcionan bajo la modalidad 100% online tienen costos fijos mucho más bajos, lo cual le permiten ser mucho más competitivas con los precios.
Otra ventaja que tienen es que, mientras los bancos tradicionales tienen un proceso mucho más largo de autorización y antes de salir la medida tiene que pasar por diferentes divisiones, el banco digital tiene una estructura mucho más pequeña y puede hacer el cambio de forma express, incluso el mismo día. Sin embargo, Carballo señala que este tipo de entidades al ser pequeñas y muy nuevas no es muy probable que logren “arbitrar” las tasas.