PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIÓN
Todo informe o trabajo académico publicado será volcado a continuación. ¿Con qué fin? Bueno, todo trabajo de investigación forma parte de un avance en una temática particular que, lejos de ser una constante, es dinámico. En el mejor de los casos será continuado, actualizado o modificado ya sea por sus propios autores o bien por otros investigadores. En definitiva, un trabajo de investigación que no sea sometido a juicio es estéril per se (por no decir una potencial perdida de tiempo). Así que esa es la idea, brindarlo a quien le interese leerlo y esperar cualquier tipo de comentario, con el fin último de mejorarlo, corregirlo, adaptarlo o simplemente debatir al respecto.
Todo informe o trabajo académico publicado será volcado a continuación. ¿Con qué fin? Bueno, todo trabajo de investigación forma parte de un avance en una temática particular que, lejos de ser una constante, es dinámico. En el mejor de los casos será continuado, actualizado o modificado ya sea por sus propios autores o bien por otros investigadores. En definitiva, un trabajo de investigación que no sea sometido a juicio es estéril per se (por no decir una potencial perdida de tiempo). Así que esa es la idea, brindarlo a quien le interese leerlo y esperar cualquier tipo de comentario, con el fin último de mejorarlo, corregirlo, adaptarlo o simplemente debatir al respecto.
CAPÍTULOS DE LIBROS
- “Financial Inclusion in Latin America” (2018)
- "Estimaciones de la demanda potencial de Microcréditos Argentina en 2011" (2014).
- "El federalismo de la demanda potencial y la oferta de microcréditos en Argentina" (2014)
PUBLICACIONES ACADÉMICAS
Aceptado a publicar en Revista "Colección", 2020, Vol 31, No 1, ISSN impreso: 0328-7998 | ISSN on-line: 1850-003X. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales – Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica Argentina.
Publicado en "Documento de Trabajo CENES" Nro 26, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Síntesis:
El presente trabajo estudia la exclusión financiera y el déficit habitacional en asentamientos informales. Propone principalmente posicionar la necesidad de producción y creación de información primaria y sistemática como medio para alcanzar un abordaje idóneo y holístico en poblaciones vulnerables. Para ello, expone los resultados de una encuesta cuantitativa inédita en materia de inclusión financiera y mejoramiento de la vivienda, realizada a 109 personas de dos barrios de la Provincia de Buenos Aires con la colaboración de la Asociación Civil TECHO Argentina. Los resultados presentan importantes diferencias respecto del promedio nacional relevado por el Banco Mundial y otras encuestas nacionales (CAF y BCRA), denotando la necesidad imperante de estudiar específicamente estas poblaciones para el buen diseño de políticas de intervención. Nuestros datos concluyen con el reconocimiento de la refacción de la vivienda como canal potencial para el aumento de la inclusión financiera multidimensional, así como también para la reducción del déficit habitacional cualitativo.
Publicado por Asociación Argentina de Bancos (ADEBA) por obtención de Mención Especial en Premios ADEBA 2019 "Propuestas para la bancarización de Argentina)
Síntesis:
Este trabajo se enmarca en el estudio de los pagos digitales y la inclusión financiera en comercios de asentamientos informales. Para ello se elaboró un instrumento de recolección de datos inédito con el cuál se entrevistó a 104 comerciantes del Barrio Padre Carlos Múgica (ex Villa 31 y 31 bis) de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Nuestros hallazgos reivindican el enorme potencial de incluir financieramente mediante pagos digitales. Se destaca la telefonía móvil como el principal medio de acceso al mundo digital, pero también la falta de seguridad y confianza sobre esta tecnología. Se evidencia un efecto multiplicador en los comercios que aceptan pagos digitales en relación a otras dimensiones de la inclusión financiera y se brinda información sobre cuáles son los principales incentivos que perciben los comerciantes para adoptar o estar interesados en comenzar a aceptar pagos digitales en sus comercios.
https://www.iadb.org/es/intal/publications
Publicado en Revista "CEA ITM", 2019, Vol. 6 Num. 10, ISSN-p 2390-0725, ISSN-e 2422-3182
Síntesis:
En este trabajo se propone abordar la temática de las tecnologías financieras, Fintech, y la relevancia que posee en contextos de fomento a la inclusión financiera. Para ello, se realizó una revisión de la literatura, partiendo de los principales conceptos que definen estas dos categorías, rescatando la mención de las microfinanzas como antecesora a la inclusión financiera. Específicamente, se estudian los casos de Chile, México y Perú en su evolución reciente (previa a 2018) concluyendo que, si bien los tres casos han realizado importantes avances, los esquemas institucionales en cada uno son muy diferentes, resultando en oportunidades y desafíos disímiles para cada uno. Se concluye afirmando que los canales que determinan la relación entre las Fintech y la inclusión financiera son extensos y heterogéneos. Es necesario impulsar políticas que comprometan de manera sostenible esfuerzos de los sectores públicos y privados para mantener vigorosos los procesos de inclusión financiera adaptados a las nuevas tecnologías. De manera general, este trabajo arroja luz al proceso de digitalización que atraviesan las finanzas y denota la heterogeneidad propia del mismo.
Publicado en Revista "Ensayos de Política Económica", 2019, Vol. XIII, No 1, ISSN: 2313-978X.
Síntesis:
El presente trabajo estudia el sector de las microfinanzas en Argentina. Específicamente, realiza dos aportes a la literatura que analiza los obstáculos al desarrollo del mismo. En primer lugar, se propone un instrumento de creación propia y fácilmente replicable (que amplía y ajusta el reconocido cuestionario regional “Banana Skins”) para analizar riesgos, amenazas y obstáculos percibidos por el sector local. En segundo lugar, se exponen los resultados de un primer relevamiento on-line realizado a 33 referentes y líderes de instituciones, tanto privadas como públicas del país. Así, además de resumir y actualizar los riesgos, amenazas y obstáculos históricos relevados en la literatura, este trabajo presenta información inédita que permite ordenar y estudiar comparativamente la urgencia percibida por los distintos grupos de actores en torno a estas variables.
Publicado en revista "Contexto", Volumen 06 del 2017, Universidad La Gran Colombia. ISSN: 2346-0784.
Síntesis:
El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre las trasferencias monetarias condicionadas (CCT) y la inclusión financiera en América Latina. Para alcanzar dicho objetivo, se utilizó un panel no balanceado de 16 países para el periodo 2003-2013. Tras controlar por los efectos fijos de país y de tiempo en un modelo de datos de panel, nuestros resultados muestran que el impacto de las CCT en la inclusión financiera es leve pero positivo y estadísticamente significativo. Nuestro análisis sugiere entonces, un impacto mayor si el número de CCT que ofrecen servicios financieros en la región se incrementase.
Publicado en Revista "Perspectivas de Políticas Económica", 2017, Vol. 7, Núm. 13, p. 37-88. Noviembre 2017. ISSN: 2362-2105
Síntesis:
En este trabajo nos proponemos abordar la temática del emprendedorismo y su relación con las políticas públicas. Para ello, realizamos una revisión introductoria de la literatura partiendo de los principales conceptos que definen el emprendedorismo y las distintas concepciones del emprendedor. Concluimos el trabajo afirmando que los canales que determinan la actividad emprendedora y su relación causal con el desarrollo económico son extensos, generando arduos debates en torno a la efectividad y prácticas adecuadas de las políticas públicas. Es necesario impulsar políticas que comprometan de manera sostenible esfuerzos de los sectores públicos y privados para mantener vigorosos los procesos de emprendedorismo.
Publicado en Revista "Ensayos de Política Económica", 2016, Vol. 2, p. 39-71. Noviembre 2016 ISSN: 2313-9781.
Síntesis:
En este trabajo proponemos una metodología para estimar y cuantificar el empleo generado por políticas públicas en aquellos sectores caracterizados por la temporalidad de sus actividades y falta de transparencia en la información de su implementación, como la construcción de viviendas residenciales, utilizando el Programa Pro.Cre.Ar de Argentina 2012-2014 como caso de estudio. Nuestros principales hallazgos son 1) Pro.Cre.Ar. habría generado un promedio mensual de 15.793 puestos de trabajo registrados y 28.615 no registrados y 2) que Pro.Cre.Ar habría amortiguado la pérdida de empleos formales en la construcción durante la fase recesiva de 2013-2014 en aproximadamente 10%
Publicado en Revista "Cuadernos de Administración", Vol. 29, Núm. 52, Págs. 199-228. ISNN: 0120-3592. Julio 2016
Síntesis:
Este artículo identifica los determinantes socio-económicos y demográficos de la demanda potencial de microcréditos en Argentina utilizando técnicas de estimación tipo Logit con base en una encuesta aleatoria, estratificada y no proporcional realizada sobre 5.700 hogares en 20 sectores urbanos.Se corren dos regresiones, una para la demanda de microcréditos confines productivos y otra para la demanda de microcréditos para mejorar o ampliar la vivienda. Se encuentra que el tipo de empleo, la informalidad laboral, la edad, el estado civil y la reincidencia en el endeudamiento son los determinantes de la probabilidad de solicitar un microcrédito para ambos fines. Futuras investigaciones podrían réplica esta metodología para distintos periodos del tiempo con el objeto de brindar robustez a nuestros resultados.
Publicado en Revista "Filosofía de la Economía", 2016, Vol. 5, p. 87-124. Diciembre 2016. ISSN: 2314-3592
Síntesis:
En este trabajo nos proponemos abordar la temática institucional y la relevancia que la misma posee para la disciplina económica. A fin de dar cuenta de su amplitud y generalidad, realizamos un recorrido histórico por la evolución de los principales conceptos que la circundan y que la relacionan con disciplinas como la historia, la sociología o el derecho. Luego, tras remarcar la relación existente entre instituciones, crecimiento y desarrollo económico brindada por parte de la literatura, señalamos las principales limitaciones que la misma ha tenido para consolidarse en el campo empírico. A través del camino recorrido en este trabajo, concluimos que las principales asignaturas pendientes por parte del pensamiento institucional son: a) brindar evidencia empírica y robusta al respecto de la relación de causalidad entre instituciones, crecimiento y desarrollo; y b) desarrollar una herramienta metodológica apropiada que permita identificar, modificar y/o crear aquellas instituciones que llevan al crecimiento y al desarrollo equitativo de la sociedad.
Impacto:
Este trabajo ha sido defendido y publicado en las XXI Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas - 5, 6, y 7 de octubre 2015 - y en la L Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) - 11, 12, y 13 de noviembre 2015, Salta.
Síntesis:
En este trabajo de investigación regional financiado por el BID-FOMIN analizamos de modo cuanti-cualitativo la inferencia y la participación de la mujer en posiciones de liderazgo (Presidencia, Directorios, Gerencias Generales y otras Altas Gerencias) dentro de las 100 principales IMFs Latinoamericanas. El presente estudio revela los resultados de una encuesta que abarca 136 IMF de la región, en donde se encontró que solamente el 28% de los gerentes generales (CEO) y el 18% de los presidentes de directorio de las IMF son mujeres. Además, las mujeres solo ocupan el 31% de los puestos de director en las juntas directivas y el 39% de los integrantes de las altas gerencias.
Acceda al informe completo aquí
Impacto:
El trabajo fue difundido entre los principales actores/as del sector microfinanciero de América Latina y policy makers mediante el BID/FOMIN
Síntesis:
En este trabajo se realizaron dos modelos econométricos para cada tipo de demanda de crédito empleando técnicas de estimación binaria, esto es Probit y Logit, a partir de los cuales se estimó para 2011 la probabilidad de que un hogar declare estar interesado en demandar un microcrédito para vivienda incorporando también a la demanda de crédito con destino productivo.
Impacto:
Este trabajo fue presentado en el VIII Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos (ENDUC-8) – 15,16 y 17 de mayo 2015 – en la mesa “Experiencias y propuestas de ciudadanía”.
Síntesis:
En este trabajo proponemos un análisis del Plan Pro.Cre.Ar. a la luz de la teoría del ciclo de la política pública para, finalmente, reconstruir datos y estimar su impacto en términos de generación de empleo directo. La conclusión general es que, a pesar de haber sido un Plan efectivo en términos de impacto económico, el mismo presentó fallas tanto en las etapas iniciales de diseño como en las de seguimiento y evaluación.
Impacto:
Este trabajo fue publicado y presentado en el VI Congreso Anual: El futuro del desarrollo argentino (AEDA), 19 y 20 de mayo 2015
Síntesis:
En “Microfinanzas en la Argentina”, un equipo de investigadores de la Escuela de Negocios de la UCA identifican los obstáculos para el desarrollo de las microfinanzas en Argentina, cuantifican y caracteriza la demanda potencial de microcréditos en el país,la comparan con la oferta de microcréditos en el país, y señalan la falta de coordinación de políticas del Estado Nacional y como podría superarse.
Impacto:
Este trabajo fue publicado por The Microfinance Gateway, entendido como un recurso global en materia de inclusión financiera dependiente del CGAP (Consultative Group to Assist the Poor) con sede en el Banco Mundial.
Síntesis:
En “Microfinanzas en la Argentina”, un equipo de investigadores de la Escuela de Negocios de la UCA identifican los obstáculos para el desarrollo de las microfinanzas en Argentina, cuantifican y caracteriza la demanda potencial de microcréditos en el país,la comparan con la oferta de microcréditos en el país, y señalan la falta de coordinación de políticas del Estado Nacional y como podría superarse.
Publicado con el Grupo Editorial TEMAS, disponible en todos sus puntos de venta.
Impacto:
Las conclusiones al respecto de la fuerte demanda por el crédito de vivienda, llevó al desarrollo de la siguiente Columna publicada por el diario Cronista Comercial.
Síntesis:
En este trabajo proponemos una metodología para estimar y cuantificar el empleo generado por políticas públicas en aquellos sectores caracterizados por la temporalidad de sus actividades y falta de transparencia en la información de su implementación, como la construcción de viviendas residenciales, utilizando el Programa Pro.Cre.Ar de Argentina 2012-2014 como caso de estudio.
Impacto:
Los principales resultados de este trabajo fueron publicados inicialmente en una Columna del diario Cronista Comercial, posteriormente fue publicado y presentado en la XLIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Políticia (AAEP). Noviembre 2014 - Posadas.
Síntesis:
Este trabajo es una adaptación y generalización del estudio realizado al respecto de la demanda potencial de microcréditos en Argentina. El mismo, a diferencia del trabajo anterior, recaba los resultados obtenidos para el año 2010 con el objeto de difundir y ampliar la escasa información al respecto del sector microfinanciero en Argentina.
Impacto:
Este trabajo fue publicado por The Microfinance Gateway, entendido como un recurso global en materia de inclusión financiera dependiente del CGAP (Consultative Group to Assist the Poor) con sede en el Banco Mundial. A su vez, fue presentado en la World Finance Conference Buenos Aires 2015.
Síntesis:
En este trabajo inter-disciplinario en conjunto con arquitectos de la Universidad de Buenos Aires (en el cual colaboré mediante una estimación del Déficit Habitacional), se plantea la re-conversión del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires mediante la utilización de distintos estadios de fútbol para el desarrollo de viviendas sociales. Contando la Ciudad de Buenos Aires con 18 estadios la pregunta es ¿Que sucedería si dejáramos solo tres estadios y utilizáramos la estructura del resto para realizar viviendas y espacios púlbicos?
Impacto:
Este trabajo fue publicado y presentado en el I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible en Barcelona, España los días 25, 26 y 27 febrero 2014.
Síntesis:
En este breve informe, estimamos y comparamos la demanda potencial de crédito para viviendas en los sectores de menores ingresos con el fin de contrastarla con la oferta pública del plan Pro.Cre.Ar. para este sector de la población. Las principales conclusiones fueron que la demanda crediticia para vivienda del segmento de menores ingresos de la población, ascendería a 967.879 hogares y abarcaría únicamente el primer tramo de ingresos al que se orienta Pro.Cre.Ar. Esto significa que no solo casi un millón de personas estarían interesadas en demandar un crédito para vivienda únicamente en dicho segmento de ingresos sino también que solo la demanda de este grupo, más que duplicaría la oferta total estimada por el plan para los cinco grupos de ingresos. Por otro lado, si excluyésemos de ese millón de personas a los trabajadores informales y desocupados que no calificarían para un préstamo por los criterios adoptados en el programa, nos quedarían un total de 395.032 ocupados formales, con ingresos menores a $4.600, que estarían dispuestos a demandar un crédito para vivienda y en principio sí calificarían para el programa. Esta demanda ya agotaría el cupo total. Finalmente, se brindan una serie de recomendaciones a fin de mejorar el plan público analizado.
Impacto:
Este trabajo fue publicado por "Colectivo Económico" y en medios de comunicación locales.
Síntesis:
En este trabajo estimamos y caracterizamos los perfiles de la demanda potencial de microcréditos en Argentina según distintos atributos socioeconómicos y demográficos en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) de la Pontificia Universidad Católica Argentina, con datos de la onda 2011 para 5713 hogares estratificados en la Argentina. Los principales resultados del estudio arrojan que habría entre 1.636.366 y 2.080.187 demandantes potenciales de microcrédito en el periodo 2011, lo cual refleja un incremento del 27% en contraste a la estimación en base al 2010. Solo un 21% demandaría microcréditos para emprendimientos productivos, mientras que el 79% restante para vivienda o consumo, predominando el crédito para vivienda en mayor proporción. La misma, se compone mayormente por asalariados y cuentapropistas, la mitad informal, casi simétricamente distribuida en los rangos etarios de 18 a 34 y 35 a 59 años, un 57% de sexo masculino, no bancarizados en un 44% y que habitan en el Conurbano Bonaerense (principalmente en el Sur), Córdoba, Tucumán, Rosario y Mendoza en ese orden de importancia.
Impacto:
Este trabajo fue publicado y presentado en la XLVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Políticia (AAEP). Noviembre 2013 - Rosario. Así como presentado en distintos medios de comunicación locales.
Aceptado a publicar en Revista "Colección", 2020, Vol 31, No 1, ISSN impreso: 0328-7998 | ISSN on-line: 1850-003X. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales – Facultad de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica Argentina.
Publicado en "Documento de Trabajo CENES" Nro 26, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Síntesis:
El presente trabajo estudia la exclusión financiera y el déficit habitacional en asentamientos informales. Propone principalmente posicionar la necesidad de producción y creación de información primaria y sistemática como medio para alcanzar un abordaje idóneo y holístico en poblaciones vulnerables. Para ello, expone los resultados de una encuesta cuantitativa inédita en materia de inclusión financiera y mejoramiento de la vivienda, realizada a 109 personas de dos barrios de la Provincia de Buenos Aires con la colaboración de la Asociación Civil TECHO Argentina. Los resultados presentan importantes diferencias respecto del promedio nacional relevado por el Banco Mundial y otras encuestas nacionales (CAF y BCRA), denotando la necesidad imperante de estudiar específicamente estas poblaciones para el buen diseño de políticas de intervención. Nuestros datos concluyen con el reconocimiento de la refacción de la vivienda como canal potencial para el aumento de la inclusión financiera multidimensional, así como también para la reducción del déficit habitacional cualitativo.
Publicado por Asociación Argentina de Bancos (ADEBA) por obtención de Mención Especial en Premios ADEBA 2019 "Propuestas para la bancarización de Argentina)
Síntesis:
Este trabajo se enmarca en el estudio de los pagos digitales y la inclusión financiera en comercios de asentamientos informales. Para ello se elaboró un instrumento de recolección de datos inédito con el cuál se entrevistó a 104 comerciantes del Barrio Padre Carlos Múgica (ex Villa 31 y 31 bis) de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Nuestros hallazgos reivindican el enorme potencial de incluir financieramente mediante pagos digitales. Se destaca la telefonía móvil como el principal medio de acceso al mundo digital, pero también la falta de seguridad y confianza sobre esta tecnología. Se evidencia un efecto multiplicador en los comercios que aceptan pagos digitales en relación a otras dimensiones de la inclusión financiera y se brinda información sobre cuáles son los principales incentivos que perciben los comerciantes para adoptar o estar interesados en comenzar a aceptar pagos digitales en sus comercios.
- “Puentes teóricos entre Blockchain y la Inclusión Financiera” (2019)
https://www.iadb.org/es/intal/publications
Publicado en Revista "CEA ITM", 2019, Vol. 6 Num. 10, ISSN-p 2390-0725, ISSN-e 2422-3182
Síntesis:
En este trabajo se propone abordar la temática de las tecnologías financieras, Fintech, y la relevancia que posee en contextos de fomento a la inclusión financiera. Para ello, se realizó una revisión de la literatura, partiendo de los principales conceptos que definen estas dos categorías, rescatando la mención de las microfinanzas como antecesora a la inclusión financiera. Específicamente, se estudian los casos de Chile, México y Perú en su evolución reciente (previa a 2018) concluyendo que, si bien los tres casos han realizado importantes avances, los esquemas institucionales en cada uno son muy diferentes, resultando en oportunidades y desafíos disímiles para cada uno. Se concluye afirmando que los canales que determinan la relación entre las Fintech y la inclusión financiera son extensos y heterogéneos. Es necesario impulsar políticas que comprometan de manera sostenible esfuerzos de los sectores públicos y privados para mantener vigorosos los procesos de inclusión financiera adaptados a las nuevas tecnologías. De manera general, este trabajo arroja luz al proceso de digitalización que atraviesan las finanzas y denota la heterogeneidad propia del mismo.
Publicado en Revista "Ensayos de Política Económica", 2019, Vol. XIII, No 1, ISSN: 2313-978X.
Síntesis:
El presente trabajo estudia el sector de las microfinanzas en Argentina. Específicamente, realiza dos aportes a la literatura que analiza los obstáculos al desarrollo del mismo. En primer lugar, se propone un instrumento de creación propia y fácilmente replicable (que amplía y ajusta el reconocido cuestionario regional “Banana Skins”) para analizar riesgos, amenazas y obstáculos percibidos por el sector local. En segundo lugar, se exponen los resultados de un primer relevamiento on-line realizado a 33 referentes y líderes de instituciones, tanto privadas como públicas del país. Así, además de resumir y actualizar los riesgos, amenazas y obstáculos históricos relevados en la literatura, este trabajo presenta información inédita que permite ordenar y estudiar comparativamente la urgencia percibida por los distintos grupos de actores en torno a estas variables.
Publicado en revista "Contexto", Volumen 06 del 2017, Universidad La Gran Colombia. ISSN: 2346-0784.
Síntesis:
El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre las trasferencias monetarias condicionadas (CCT) y la inclusión financiera en América Latina. Para alcanzar dicho objetivo, se utilizó un panel no balanceado de 16 países para el periodo 2003-2013. Tras controlar por los efectos fijos de país y de tiempo en un modelo de datos de panel, nuestros resultados muestran que el impacto de las CCT en la inclusión financiera es leve pero positivo y estadísticamente significativo. Nuestro análisis sugiere entonces, un impacto mayor si el número de CCT que ofrecen servicios financieros en la región se incrementase.
Publicado en Revista "Perspectivas de Políticas Económica", 2017, Vol. 7, Núm. 13, p. 37-88. Noviembre 2017. ISSN: 2362-2105
Síntesis:
En este trabajo nos proponemos abordar la temática del emprendedorismo y su relación con las políticas públicas. Para ello, realizamos una revisión introductoria de la literatura partiendo de los principales conceptos que definen el emprendedorismo y las distintas concepciones del emprendedor. Concluimos el trabajo afirmando que los canales que determinan la actividad emprendedora y su relación causal con el desarrollo económico son extensos, generando arduos debates en torno a la efectividad y prácticas adecuadas de las políticas públicas. Es necesario impulsar políticas que comprometan de manera sostenible esfuerzos de los sectores públicos y privados para mantener vigorosos los procesos de emprendedorismo.
Publicado en Revista "Ensayos de Política Económica", 2016, Vol. 2, p. 39-71. Noviembre 2016 ISSN: 2313-9781.
Síntesis:
En este trabajo proponemos una metodología para estimar y cuantificar el empleo generado por políticas públicas en aquellos sectores caracterizados por la temporalidad de sus actividades y falta de transparencia en la información de su implementación, como la construcción de viviendas residenciales, utilizando el Programa Pro.Cre.Ar de Argentina 2012-2014 como caso de estudio. Nuestros principales hallazgos son 1) Pro.Cre.Ar. habría generado un promedio mensual de 15.793 puestos de trabajo registrados y 28.615 no registrados y 2) que Pro.Cre.Ar habría amortiguado la pérdida de empleos formales en la construcción durante la fase recesiva de 2013-2014 en aproximadamente 10%
Publicado en Revista "Cuadernos de Administración", Vol. 29, Núm. 52, Págs. 199-228. ISNN: 0120-3592. Julio 2016
Síntesis:
Este artículo identifica los determinantes socio-económicos y demográficos de la demanda potencial de microcréditos en Argentina utilizando técnicas de estimación tipo Logit con base en una encuesta aleatoria, estratificada y no proporcional realizada sobre 5.700 hogares en 20 sectores urbanos.Se corren dos regresiones, una para la demanda de microcréditos confines productivos y otra para la demanda de microcréditos para mejorar o ampliar la vivienda. Se encuentra que el tipo de empleo, la informalidad laboral, la edad, el estado civil y la reincidencia en el endeudamiento son los determinantes de la probabilidad de solicitar un microcrédito para ambos fines. Futuras investigaciones podrían réplica esta metodología para distintos periodos del tiempo con el objeto de brindar robustez a nuestros resultados.
Publicado en Revista "Filosofía de la Economía", 2016, Vol. 5, p. 87-124. Diciembre 2016. ISSN: 2314-3592
Síntesis:
En este trabajo nos proponemos abordar la temática institucional y la relevancia que la misma posee para la disciplina económica. A fin de dar cuenta de su amplitud y generalidad, realizamos un recorrido histórico por la evolución de los principales conceptos que la circundan y que la relacionan con disciplinas como la historia, la sociología o el derecho. Luego, tras remarcar la relación existente entre instituciones, crecimiento y desarrollo económico brindada por parte de la literatura, señalamos las principales limitaciones que la misma ha tenido para consolidarse en el campo empírico. A través del camino recorrido en este trabajo, concluimos que las principales asignaturas pendientes por parte del pensamiento institucional son: a) brindar evidencia empírica y robusta al respecto de la relación de causalidad entre instituciones, crecimiento y desarrollo; y b) desarrollar una herramienta metodológica apropiada que permita identificar, modificar y/o crear aquellas instituciones que llevan al crecimiento y al desarrollo equitativo de la sociedad.
Impacto:
Este trabajo ha sido defendido y publicado en las XXI Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas - 5, 6, y 7 de octubre 2015 - y en la L Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) - 11, 12, y 13 de noviembre 2015, Salta.
Síntesis:
En este trabajo de investigación regional financiado por el BID-FOMIN analizamos de modo cuanti-cualitativo la inferencia y la participación de la mujer en posiciones de liderazgo (Presidencia, Directorios, Gerencias Generales y otras Altas Gerencias) dentro de las 100 principales IMFs Latinoamericanas. El presente estudio revela los resultados de una encuesta que abarca 136 IMF de la región, en donde se encontró que solamente el 28% de los gerentes generales (CEO) y el 18% de los presidentes de directorio de las IMF son mujeres. Además, las mujeres solo ocupan el 31% de los puestos de director en las juntas directivas y el 39% de los integrantes de las altas gerencias.
Acceda al informe completo aquí
Impacto:
El trabajo fue difundido entre los principales actores/as del sector microfinanciero de América Latina y policy makers mediante el BID/FOMIN
Síntesis:
En este trabajo se realizaron dos modelos econométricos para cada tipo de demanda de crédito empleando técnicas de estimación binaria, esto es Probit y Logit, a partir de los cuales se estimó para 2011 la probabilidad de que un hogar declare estar interesado en demandar un microcrédito para vivienda incorporando también a la demanda de crédito con destino productivo.
Impacto:
Este trabajo fue presentado en el VIII Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos (ENDUC-8) – 15,16 y 17 de mayo 2015 – en la mesa “Experiencias y propuestas de ciudadanía”.
Síntesis:
En este trabajo proponemos un análisis del Plan Pro.Cre.Ar. a la luz de la teoría del ciclo de la política pública para, finalmente, reconstruir datos y estimar su impacto en términos de generación de empleo directo. La conclusión general es que, a pesar de haber sido un Plan efectivo en términos de impacto económico, el mismo presentó fallas tanto en las etapas iniciales de diseño como en las de seguimiento y evaluación.
Impacto:
Este trabajo fue publicado y presentado en el VI Congreso Anual: El futuro del desarrollo argentino (AEDA), 19 y 20 de mayo 2015
Síntesis:
En “Microfinanzas en la Argentina”, un equipo de investigadores de la Escuela de Negocios de la UCA identifican los obstáculos para el desarrollo de las microfinanzas en Argentina, cuantifican y caracteriza la demanda potencial de microcréditos en el país,la comparan con la oferta de microcréditos en el país, y señalan la falta de coordinación de políticas del Estado Nacional y como podría superarse.
Impacto:
Este trabajo fue publicado por The Microfinance Gateway, entendido como un recurso global en materia de inclusión financiera dependiente del CGAP (Consultative Group to Assist the Poor) con sede en el Banco Mundial.
- “Las Microfinanzas en Argentina”. Grupo Editorial TEMAS, octubre 2014. Capítulos 2 y 3.
Síntesis:
En “Microfinanzas en la Argentina”, un equipo de investigadores de la Escuela de Negocios de la UCA identifican los obstáculos para el desarrollo de las microfinanzas en Argentina, cuantifican y caracteriza la demanda potencial de microcréditos en el país,la comparan con la oferta de microcréditos en el país, y señalan la falta de coordinación de políticas del Estado Nacional y como podría superarse.
Publicado con el Grupo Editorial TEMAS, disponible en todos sus puntos de venta.
Impacto:
Las conclusiones al respecto de la fuerte demanda por el crédito de vivienda, llevó al desarrollo de la siguiente Columna publicada por el diario Cronista Comercial.
Síntesis:
En este trabajo proponemos una metodología para estimar y cuantificar el empleo generado por políticas públicas en aquellos sectores caracterizados por la temporalidad de sus actividades y falta de transparencia en la información de su implementación, como la construcción de viviendas residenciales, utilizando el Programa Pro.Cre.Ar de Argentina 2012-2014 como caso de estudio.
Impacto:
Los principales resultados de este trabajo fueron publicados inicialmente en una Columna del diario Cronista Comercial, posteriormente fue publicado y presentado en la XLIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Políticia (AAEP). Noviembre 2014 - Posadas.
Síntesis:
Este trabajo es una adaptación y generalización del estudio realizado al respecto de la demanda potencial de microcréditos en Argentina. El mismo, a diferencia del trabajo anterior, recaba los resultados obtenidos para el año 2010 con el objeto de difundir y ampliar la escasa información al respecto del sector microfinanciero en Argentina.
Impacto:
Este trabajo fue publicado por The Microfinance Gateway, entendido como un recurso global en materia de inclusión financiera dependiente del CGAP (Consultative Group to Assist the Poor) con sede en el Banco Mundial. A su vez, fue presentado en la World Finance Conference Buenos Aires 2015.
Síntesis:
En este trabajo inter-disciplinario en conjunto con arquitectos de la Universidad de Buenos Aires (en el cual colaboré mediante una estimación del Déficit Habitacional), se plantea la re-conversión del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires mediante la utilización de distintos estadios de fútbol para el desarrollo de viviendas sociales. Contando la Ciudad de Buenos Aires con 18 estadios la pregunta es ¿Que sucedería si dejáramos solo tres estadios y utilizáramos la estructura del resto para realizar viviendas y espacios púlbicos?
Impacto:
Este trabajo fue publicado y presentado en el I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible en Barcelona, España los días 25, 26 y 27 febrero 2014.
Síntesis:
En este breve informe, estimamos y comparamos la demanda potencial de crédito para viviendas en los sectores de menores ingresos con el fin de contrastarla con la oferta pública del plan Pro.Cre.Ar. para este sector de la población. Las principales conclusiones fueron que la demanda crediticia para vivienda del segmento de menores ingresos de la población, ascendería a 967.879 hogares y abarcaría únicamente el primer tramo de ingresos al que se orienta Pro.Cre.Ar. Esto significa que no solo casi un millón de personas estarían interesadas en demandar un crédito para vivienda únicamente en dicho segmento de ingresos sino también que solo la demanda de este grupo, más que duplicaría la oferta total estimada por el plan para los cinco grupos de ingresos. Por otro lado, si excluyésemos de ese millón de personas a los trabajadores informales y desocupados que no calificarían para un préstamo por los criterios adoptados en el programa, nos quedarían un total de 395.032 ocupados formales, con ingresos menores a $4.600, que estarían dispuestos a demandar un crédito para vivienda y en principio sí calificarían para el programa. Esta demanda ya agotaría el cupo total. Finalmente, se brindan una serie de recomendaciones a fin de mejorar el plan público analizado.
Impacto:
Este trabajo fue publicado por "Colectivo Económico" y en medios de comunicación locales.
Síntesis:
En este trabajo estimamos y caracterizamos los perfiles de la demanda potencial de microcréditos en Argentina según distintos atributos socioeconómicos y demográficos en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) de la Pontificia Universidad Católica Argentina, con datos de la onda 2011 para 5713 hogares estratificados en la Argentina. Los principales resultados del estudio arrojan que habría entre 1.636.366 y 2.080.187 demandantes potenciales de microcrédito en el periodo 2011, lo cual refleja un incremento del 27% en contraste a la estimación en base al 2010. Solo un 21% demandaría microcréditos para emprendimientos productivos, mientras que el 79% restante para vivienda o consumo, predominando el crédito para vivienda en mayor proporción. La misma, se compone mayormente por asalariados y cuentapropistas, la mitad informal, casi simétricamente distribuida en los rangos etarios de 18 a 34 y 35 a 59 años, un 57% de sexo masculino, no bancarizados en un 44% y que habitan en el Conurbano Bonaerense (principalmente en el Sur), Córdoba, Tucumán, Rosario y Mendoza en ese orden de importancia.
Impacto:
Este trabajo fue publicado y presentado en la XLVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Políticia (AAEP). Noviembre 2013 - Rosario. Así como presentado en distintos medios de comunicación locales.