Link con acceso aquí: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2212
Articulo de Investigación Publicado en Revista CICLOS- Vol. 28, Nro. 56 (2021) Comparto el artículo de investigación publicado en la Revista Académica "CICLOS en la historia, la economía y la sociedad" de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Link con acceso aquí: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2212
0 Comentarios
Estuvimos hablando con María O´Donnell (@odonnellmaria) sobre sobre la visita de Vitalik Buterin , creador de #Ethereum, a la Argentina. --- "Vitalik Buterin de visita en Argentina" en De Acá en Más con María O´Donnell. por Urbana Play 104 3 FM (21 de diciembre 2021) Ignacio E. CarballoEntrevista Revista RockingTalent - 20 de diciembre 2021 ![]() ¿Qué podemos conocer de ti que no veamos en redes sociales? Para mí las redes sociales son un medio para un fin, no muestro mucho de mi vida allí. Lo veo para impulsar lo que hago en términos laborales, pienso, además, que las redes sociales vienen a suplir algo que el mundo académico tiene poco ejercitado que es la difusión. La academia debe cumplir con tres funciones: 1) crear pensamiento a través de investigaciones 2) formación de personas mediante educación y 3) difundir conocimiento (investigaciones) y las formaciones que se realizan. La tercera es la que presenta más falencias porque no está alineado a las nuevas tendencias y ahí las redes sociales tienen un rol muy importante en nuestros días para acercar la Academia a la gente. Hablemos de la brecha entre la academia y los trabajos del futuro. ¿Cómo, desde tu visión, se puede disminuir? Pienso que hay muchos caminos por recorrer, primero vincular las investigaciones al día a día y al sector privado, veo una carencia en las ciencias sociales de llevarlas muchas veces a los debates vigentes. Desde el punto de partida que una investigación tiene un promedio de publicación de 8 meses o año y medio, lo que retrasa su participación en los espacios de construcción de agenda, muchas veces en la investigación aplicada publicamos aproximaciones de “respuestas” a preguntas de investigación que para cuando ven la luz ya son viejas (principalmente en el vertiginoso mundo de la tecnología). La educación se ha visto impactada ínfimamente por la descentralización y siguen ofreciendo un contenido verticalista. Por eso es necesario hablar de políticas de largo plazo. La academia es (desde mi punto de vista) el sector que más se resiste a la aplicación de metodologías ágiles y tecnológicas. En una entrevista decías: “Hoy más que nunca la ética y la responsabilidad en las finanzas se vuelven características obligadas por las que debemos velar”. ¿Qué otras características sumarías? Pensar en unas mejores finanzas no es utópico, es comprender el fin último de las finanzas y transformarlo, ya que muchas veces se licua en un modelo de negocios que busca maximizar la rentabilidad. Es algo fundamental. Por ejemplo cuando uno piensa en ser consciente de que el dinero que está en el banco está allí para fondear algún tipo de actividad productiva de la que no tienes idea y quizás no vaya con tus valores. Ahí empiezas a digerir que, conciente o no, puedes ser parte de lo malo o lo bueno. ¿Cómo ves el crecimiento de las fintech en Argentina y América Latina? Podría decir que descomunal, en Argentina, en el 2018, creció un 110 %; en 2019, un 69 %, y en 2020 más del 40 %, no solo tomando en cuenta la cantidad de empresas, sino el incremento de la tasa de empleo. Entonces está la realidad de que, mientras económicamente el país va a contramano, las fintech no paran de crecer y generar empleo. En América Latina este fenómeno no es muy distinto, es un sector que está rompiendo constantemente los récords de inversiones. Otro punto fundamental a agregar es que no tenemos datos ni evidencia del impacto de este fenómeno. Por eso hace falta hacerse las preguntas adecuadas. Por ejemplo, en términos de inclusión en las poblaciones más vulnerabilizadas. Semanas atrás publicamos junto a TECHO y con el patrocinio de Mastercard Argentinan El primer estudio nacional sobre Inclusión Financiera, Pagos Digitales y Vivienda en Barrios Populares de Argentina. Encontramos datos alarmantes y un diagnóstico inédito sobre el acceso y uso de servicios financieros de las personas que viven en barrios populares de nuestro país con foco en la vivienda y su mejoramiento. Básicamente que las “nuevas finanzas” no están llegando a quienes más las necesitan, exactamente igual que las “viejas finanzas”. Todavía está todo por hacer. Ignacio E. CarballoPublicado en diario Página12 - 13-12-2021 ![]() El primer estudio nacional sobre Inclusión Financiera, Pagos Digitales y Vivienda en Barrios Populares de Argentina esgrime datos alarmantes y un diagnóstico inédito sobre el acceso y uso de servicios financieros de las personas que viven en barrios populares de nuestro país con foco en la vivienda y su mejoramiento. El relevamiento se realizó a 750 personas de 20 barrios populares de 10 provincias del país. Una de las principales alarmas que enciende el informe es que el enunciado de que la “Inclusión Financiera Digital” es uno de los grandes logros de Argentina en los últimos años (y de los pocos aspectos positivos de la Covid-19, más recientemente), no se corresponden con la realidad de los barrios. De las personas entrevistadas, sólo la mitad (55,8 por ciento) reporta tener una cuenta bancaria y hay casi un 20 por ciento extra que aunque tiene, no lo sabe. Aunque 8 de 10 tienen un smartphone, todavía falta trabajar en el acceso a datos (+50 por ciento va cargando al paso y no llega a todo el mes y solo 23 por ciento tiene plan mensual). Además, sólo 1 de 3 tiene internet en vivienda o comercio. El acceso a infraestructura adecuada es una de las principales barreras a la hora de pensar en las finanzas digitales. La presencia de fintech es ínfima, sólo 5,7 por ciento (menos de 1 de cada 10) dice tener únicamente billetera y un 17 por ciento (menos de 2 de cada 10) si unificamos cuentas fintech con bancarias. Consecuentemente, tarjetas prepagas y crédito son ínfimas, sólo débito (cuenta bancaria) tiene alguna penetración. El principal proveedor de cuentas en barrios populares es el Estado (un 60 por ciento recibe una transferencia del Estado, la mitad en una institución financiera, y para más de la mitad fue la primera cuenta que abrió en su vida). Esto es un llamado a la acción inmediata al nuevo sector fintech y de banca digital. Pues la inclusión financiera digital tiene 2 caras: consumidor y comercio. La estrategia para cada uno es diferente, pero en estos datos (muy preliminares) encontramos unos patrones comunes: falta de conocimiento, información e infraestructura. Las finanzas dejan de tener sentido si son pensadas en sí mismas y no como medios para un fin. La vivienda, su construcción y mejora progresiva tiene un lugar central en la vida de las personas que viven en barrios populares. Así, se presenta la oportunidad de acercar nuevos productos y servicios financieros a las personas, con foco en la vivienda, a la vez de generar más y mejor inclusión financiera. Se trata de uno de los pilares para combatir el déficit habitacional, sin perder de vista la generación de suelo urbano y accesible. Encontramos que más de la mitad de las personas realizaron al menos una mejora en su vivienda durante el último año. Este número asciende a más del 80 por ciento si se consideran aquellas personas que quisieron realizar alguna mejora, pero no lo hicieron por falta de dinero o financiamiento. El ahorro, como principal medio de financiamiento, fue a través de dinero en efectivo y la compra de materiales para la construcción dejando entrever la falta de acceso y uso de productos que resguarden y potencien su valor para un fin bien concreto. Por otra parte, el crédito carece de protagonismo, siendo un 16,6 por ciento las personas que mejoraron su vivienda a partir de este medio, siendo la principal fuente la de familiares o amistades. Las instituciones financieras apalancadas por el fenómeno de la digitalización hoy tienen el gran desafío de dar respuestas concretas en materia de inclusión de las personas. Esto implica que no sólo cuentan con una gran oportunidad, sino también con la responsabilidad sobre su bienestar. Ignacio E. CarballoPublicado en diario PERFIL - 11-12-2021 ![]() Días atrás se publicó el estudio sobre Inclusión financiera, pagos digitales y vivienda en barrios populares de Argentina. Esta investigación realizada por Techo Argentina, junto con Ignacio Carballo y con el patrocinio de MasterCard Argentina es el primer estudio nacional de esta índole en nuestro país. Ésta es una línea de investigación que nace en 2017 con pilotos en distintos barrios (e.g. Barrio 31, Barrio 14 de febrero (Longchamps) y Barrio Los Hornos (Moreno) y que finalmente ha logrado implementarse a nivel nacional. En este primer estudio junto de casi setenta páginas se esgrime un diagnóstico sobre el acceso y uso de servicios financieros de las personas que viven en barrios populares de la Argentina enfocado en medios de pago digitales y su rol en el mejoramiento de vivienda. El relevamiento fue sobre veinte barrios en diez provincias, unas 750 encuestas presenciales. Nos brinda una radiografía preliminar de la vida financiera en los segmentos más vulnerables de Argentina y, además, con los años y pilotos anteriores, incorpora dimensiones del contexto como el covid y temas novedosos como las criptomonedas. Encontramos que solo la mitad (55,8%) reporta tener una cuenta bancaria. Hay casi un 20% extra que aunque tiene, no lo sabe. De igual modo se encontró que el teléfono móvil es sin duda un mecanismo de inclusión. Pero que, aunque ocho de diez tienen un smartphone, todavía falta trabajar en el acceso a datos (+50% va cargando al paso y no llega a todo el mes y solo 23% tiene plan mensual). Además, solo uno de tres tiene internet en vivienda o comercio. En línea a este dato, aunque más de la mitad tenga acceso a una cuenta, otro dato relevante fue que no haya presencia Fintech en nuestros resultados. Solo 5,7% (menos de uno de cada diez) dice tener únicamente billetera y un 17% (menos de dos de cada diez) si solapamos cuentas Fintech con bancarias. Consecuentemente, prepagas y crédito son ínfimas, solo débito (cuenta bancaria) tiene alguna penetración. Esto es un llamado a la acción inmediata al nuevo sector Fintech y de banca digital. Pues el principal proveedor de cuentas en barrios populares es el Estado (por mucho, más del 60% de los entrevistados recibe transferencias del Estado). A su vez, entre las personas bancarizadas por el Estado se encuentra que, para más de la mitad fue la primera cuenta que abrió en su vida. La bancarización por cobro de sueldos no tiene relevancia. Solo el 25,9% de quienes trabajaron cobraron en una cuenta. Consecuentemente, el efectivo es la norma en los barrios populares. Incluso quienes tienen cuenta (la mitad), no las usan. La pregunta que cabe es por qué la gente no tiene cuenta. Lo cierto es que la respuesta ya es sistémica en nuestros estudios anteriores y se replica en el presente. Los principales motivos declarados son: i) no tengo dinero suficiente, ii) no tengo documentación necesaria, iii) los servicios financieros son costosos. Todo está resuelto con un sinfín de productos básicos gratuitos (desde la Cuenta Universal y Gratuita del BCRA hasta todo el ecosistema de billeteras Fintech). Un dato interesante al hablar de instituciones Fintech es que al preguntar por qué no tener tarjetas (débito, crédito y prepaga), sorprende como en Tarjetas Prepagas (la puerta de entrada Fintech) resalta el no saber cómo se utilizan. Con lo dicho hasta aquí no sorprende encontrar una falta casi absoluta del teléfono móvil para administrar las finanzas de los sectores más vulnerabilizados. Solo un 22% de quienes poseen teléfono móvil lo utilizaron para pagar servicios, enviar o recibir dinero, o realizar compras en los últimos 12 meses. Y el 66% de quienes no lo utilizan, tampoco lo harían en el próximo tiempo. Pero lo más revelador es preguntarles a estos últimos por qué no utilizarían y encontrar que el primer motivo es “No entiende la tecnología” (53%) mientras el segundo es “No confía en el formato digital de pago (26%)”. Por otro lado, si bien el número de respondentes fue reducido, en nuestra encuesta cinco de diez comercios (52,6%) acepta al menos un medio de pago distinto al efectivo. Es un número alto y esperanzador en cierto sentido. Además, el 86% lo recomendaría. Al preguntarles a los que no aceptan o bien no aceptarían el por qué: falta de conectividad, de seguridad o conocimiento (muy interesante que pocos señalan la opción costo, impuestos, etc). La inclusión financiera digital tiene dos caras: consumidor y comercio. La estrategia para cada uno es diferente, pero en estos datos (de nuevo, muy preliminares) encontramos unos patrones comunes: falta de conocimiento, información e infraestructura son tres aspectos comunes. Por último, pero no menos importante, la encuesta incorporó un módulo inédito y completo sobre finanzas y construcción y mejora de la vivienda. Las finanzas son medio para un fin, y para las personas que viven en barrios populares, la vivienda se encuentra entre sus principales necesidades y foco de inversión a lo largo de su vida. Encontramos evidencia que anima a pensar el diseño de productos para mejorar la gestión del ahorro y el acceso al crédito para vivienda. Más de la mitad de las personas entrevistadas realizaron al menos una mejora en su vivienda durante el último año. Este número asciende a más del 80% si se consideran aquellas personas que quisieron realizar alguna mejora, pero no lo hicieron por falta de dinero o financiamiento. El ahorro, como principal medio de financiamiento, fue a través de dinero en efectivo y la compra de materiales para la construcción dejando entrever la falta de acceso y uso de productos que resguarden y potencien su valor para un fin bien concreto. Por otra parte, el crédito carece de protagonismo, siendo un 16,6% las personas que mejoraron su vivienda a partir de este medio, siendo la principal fuente la de familiares o amistades. La oportunidad es enorme: falta innovación financiera (bancaria o Fintech) en productos y servicios focalizados en la vivienda y su mejoramiento, así como facilidades, información y educación sobre lo que ya existe, a fin de potenciar las finanzas de quienes viven en barrios populares. Como demuestra esta investigación, se torna fundamental el relevamiento de información sistemático y mesas de trabajo con todos los actores involucrados. Sin información representativa de los sectores populares no se podrá gestionar correctamente sobre esta temática; y sin involucrar a todas las partes, incluidos sectores populares, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y público, no se abordará de forma integral y con una visión centrada en las personas la inclusión financiera para el desarrollo. Ignacio E. Carballo |
Publicaciones
Enero 2023
|