
En esta línea, el contexto actual en Argentina presenta un importante desafío: la reducción de pobreza y desigualdad. El país se comprometió con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que conforman una nueva agenda internacional para el desarrollo sostenible esgrimida por Naciones Unidas en 2015. Con ello, entre otros propósitos, se asume la responsabilidad de paliar las raíces estructurales de la pobreza, indigencia e inequidad. Sin embargo, según el último informe publicado por el INDEC, la pobreza en el país asciende a un 32,2% de la población y la indigencia al 6,3%. Seguidamente, y aunque muchas veces relegado en su agenda, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (en conjunto a otras entidades gubernamentales y privadas), tiene un rol fundamental en la lucha contra este flagelo. A modo de ejemplo conocido, por un lado, a través de su Secretaría de Relaciones Económicas con la promoción y el fomento del país como destino de las inversiones y su radicación en forma de inversiones productivas para la creación de empleo. Pero también, por otro lado, desde el área de Coordinación y Cooperación internacional a través de la ejecución de políticas de promoción comercial y cooperación en la agenda internacional.
En relación a esta prioridad es que no resulta un dato menor que Argentina sea la sede del Foro Inter-Americano de la Microempresa (FOROMIC) a realizarse en el mes de octubre. Este evento, el más importante a nivel regional en su tópico, es organizado por el Fondo Multilateral de inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el mismo se reunirán durante tres días los principales expertos internacionales en tópicos de inclusión financiera, instituciones microfinancieras, empresas privadas, cooperativas, ONG´s, y otras entidades que proporcionan servicios financieros y de desarrollo empresarial para microempresarios.
Para Argentina y su política exterior, es un hito fundamental que el FOROMIC tenga sede en el país después de 18 años (la última vez fue en 1999, un año después de haber sido creado el evento). Constituye, a su vez, un importante avance en línea con el trabajo que el gobierno viene realizando desde distintas esferas del sector público. Por ejemplo, en el esfuerzo por insertarse en foros internacionales realizado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Pero también se alinean y profundizan las iniciativas que viene ejecutando el Banco Central y el Ministerio de Hacienda en la temática, y con otros importantes acontecimientos relevantes como la visita de la Reina Máxima el año pasado impulsando toda una agenda en inclusión financiera que incluyó la estrategia nacional en inclusión financiera en la que se encuentran trabajando el BID y el BCRA.
De esta manera, este evento de relevancia internacional y alcance mundial, es una oportunidad invaluable para potenciar la visibilidad del país y sus principales logros en materia de inclusión financiera. Por ejemplo, para destacar que Argentina fue el país que más bancarizó a los ciudadanos de menores ingresos en toda la región durante los últimos años. Pero también resalta la necesidad de enfrentar y trabajar arduamente en sus principales desafíos, como el hecho de que aún más del 50% de la población adulta no posea una cuenta bancaria.
En relación al trabajo pendiente, el país podría exponer sus limitaciones para el crecimiento del sector en donde una de las principales es aquella asociada al fondeo internacional. Dando a conocer a los fondos internacionales de inversión en microfinanzas la potencialidad de nuestros emprendedores y la atractiva demanda potencial de microcréditos (que asciende a más de un millón y medio de individuos) posiblemente se puedan articular fructíferas relaciones y alianzas tanto para el ecosistema emprendedor como para las entidades financiadoras externas. El país cuenta con una alta potencialidad emprendedora y con muchos casos de éxito, saber exponer estas oportunidades de inversión al mundo sería sumamente positivo para la política local y el sector en su conjunto.
En resumen, desde la nueva gestión se ha establecido una agenda internacional de integración y apertura. Así, y de cara a eventos futuros como la reunión del G-20 a realizar en 2018, que Argentina sea anfitriona del FOROMIC constituye una oportunidad estratégica de insertarnos al mundo y en la política internacional con un rol de liderazgo en la temática de inclusión financiera, asunto esencial para el crecimiento y desarrollo sustentable.