CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

La ´Ley Fintech´ en la lupa de América Latina

28/3/2018

1 Comentario

 
Publicado en Protfolio Personal - 28-03-2018
Imagen
Las Fintech -empresas que ofrecen productos y servicios financieros haciendo uso de las nuevas tecnologías- son la promesa de un mundo con servicios menos costosos, más eficientes y consecuentemente más accesibles que aquellos ofrecidos por la banca tradicional. Si bien esta modalidad de innovaciones tecnológicas en las finanzas puede y está siendo implementada por la banca, su popularidad creció inicialmente de la mano de empresas alternativas o startups que pasaron a operar como intermediarios financieros en préstamos, transferencias de dinero, compras, e incluso asesoramiento financiero, en paralelo a la banca.

La amenaza (inicialmente teórica) que estas empresas supieron imponer a la banca tradicional, se vio agravada en años recientes cuando gigantes tecnológicos como los GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) comenzaron a incursionar, aunque parcialmente, el camino de la intermediación financiera. Así, día a día crece la certeza de que los grandes bancos deberán convertirse indefectiblemente en algo distinto a lo que conocemos hoy para asegurar sus márgenes de ganancia, mientras que los reguladores deberán adaptarse a un nuevo esquema de proveedores financieros.

​En este escenario tan reciente como cambiante, fue aprobada durante el mes de Marzo en México la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera. La normativa, conocida mediáticamente como “Ley Fintech”, se transforma así en el primer antecedente regulatorio para el sector en América Latina. A la luz de este acontecimiento, toda una serie de debates se abrió a la espera de las posibles repercusiones que podría generar en países de la región cuyo sector Fintech se esgrime pujante pero no cuentan aún con marco normativo.

Bajo el esquema planteado por el gobierno mexicano, las autoridades responsables de impulsar el grueso de la regulación serán la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (Banxico), aunque la normativa distribuye responsabilidades en otros organismos del Estado. Entre sus principales características están regular las cryptomonedas e instaurar una nueva categoría de empresas que en adelante serán denominadas “Instituciones de Tecnología Financiera” (ITFs).

Respecto a las ITFs, esta nueva categoría de firmas incluye a las plataformas de financiamiento colectivo y lo que la ley llama instituciones de fondos de pago electrónico (del tipo PayPal, ApplePay, MasterPass, etc.). Para categorizarse como tal ante la CNBV, será necesario ser una Sociedad Anónima y demostrar el cumplimiento de toda una serie de requisitos que van desde políticas internas de prevención de lavado de dinero hasta el control de confidencialidad, de identificación de clientes, prevención de fraudes, entre tantos otros. Sobre las cryptomonedas, serán legales para los consumidores sólo aquellas aprobadas por Banxico y, de igual modo, los bancos podrán operarlas siempre que dicha institución les otorgue autorización sobre el pool de monedas habilitadas.

Es importante señalar otros dos aspectos particulares de la nueva Ley. Por un lado, que sostiene la postura de que ni el gobierno federal ni sus entidades garantizarán los recursos de los clientes de las ITFs a diferencia de la banca tradicional. Por otro lado, que deja la puerta abierta a regular lo que llama “Modelos Novedosos” para prestar servicios financieros que podrían surgir en el futuro. Esto implica que, si se creara o quisiera desarrollarse una nueva forma de prestar servicios financieros con medios tecnológicos (distintas a las existentes en el mercado), será necesario recibir una autorización de “Modelo Novedoso” que será temporal y otorgada por la autoridad correspondiente.


En esta nueva realidad, donde tanto prestadores como consumidores enfrentan nuevas formas de interactuar con el sistema financiero, se vuelve obligado actualizar los marcos regulatorios tradicionales. Los reguladores de la región deberán encontrar aquella normativa que más adecue a su economía a los fines de equilibrar los objetivos de estabilidad, integridad e inclusión financiera a la par de proteger a los nuevos consumidores digitales. México ha dado el primer paso e impuesto un caso testigo con características plausibles a ser replicadas, restará esperar sus resultados para estudiar su influencia en otros países de América Latina.

Ignacio E. Carballo

1 Comentario
Carlos link
29/3/2018 02:29:44 pm

Muy interesante! Qué lejos estamos en Argentina de eso, venimos siempre varios pasos atrás del resto del mundo.

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015