Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

La informalidad urbana en Buenos Aires

13/6/2017

0 Comentarios

 
Publicado en revista PPC-Madrid, España - 13-06-2017
Imagen
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es mundialmente reconocida como una de las principales ciudades del continente. Por ejemplo, The Economist Intelligence Unit (EIU) la seleccionó como la mejor ciudad para vivir de toda Latinoamérica en su informe del 2015. Según los Traveler’s Choice Awards del año 2016, fue la ciudad más elegida de la región por los turistas del planeta. Incluso índices más específicos como el realizado por la consultora Mercer Human Resource Consulting posicionó a Buenos Aires como la segunda ciudad más segura de América Latina para las empresas multinacionales al momento de enviar trabajadores expatriados al exterior.

Sin embargo, esta ciudad tiene dos caras, una en su zona Norte y otra en su zona Sur. Mientras que la zona Norte posee indicadores comparables a ciudades de países del primer mundo, la zona Sur muestra índices asociados a las economías más atrasadas del planeta. Como describe el libro Ciudad y Cultura Urbana, esta diferencia se fue ensanchando desde los años setenta por medio de políticas públicas que los autores, Adrián Gorelik y Graciela SIlvestri, han llamado “máquinas de dualizar”. En este contexto de las dos ciudades, la comuna 8 que comprende los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Lugano se destaca por su fuerte retraso en términos de hábitat y vivienda.

En dicha comuna, los índices habitacionales y de informalidad urbana tanto en la tenencia como en la normativa del suelo urbano, son los más alarmantes de toda la ciudad. Algunos podrían argumentar que esta comuna no tiene un nivel poblacional alto y por eso sus datos no se ven reflejados en los análisis agregados de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la comuna 8 ha sido la de mayor crecimiento en las mediciones intercensales 2000-10 (13.4%) llegando a albergar 225.737 personas. Esta cantidad de habitantes la ubica como una de las comunas más pobladas de toda la ciudad.

El dato probablemente más alarmante refiere a los ingresos. En términos de población, al 2015 más de la mitad (54.3%) no poseía ingresos suficientes para alcanzar la Canasta Total de consumo de bienes y servicios de la Ciudad (en el resto de la ciudad el promedio fue del 18.3%). Lógicamente, presenta el menor ingreso total familiar de toda la Ciudad de Buenos Aires y un índice de hogares y población con necesidades básicas insatisfechas que duplica a la media de la Ciudad.

En materia de hábitat y vivienda, presenta los niveles de hacinamiento más altos de todas las comunas (más del triple que el promedio del resto). A su vez, el 26.1% de los hogares cuenta con un régimen precario de la tenencia de su vivienda, siendo éste 4 veces más alto que en el resto de la ciudad. Así, las estadísticas de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos arrojan un 25% de precariedad contra un 4.5% en el resto de las comunas. Esto se evidencia en la antigüedad de las construcciones, la escasez de mejoras edilicias y los materiales utilizados en la construcción de dichas viviendas.

En cuanto a servicios e infraestructura, los datos disponibles evidencian además que la comuna 8 cuenta con la menor cantidad de viviendas con conexión a la red de gas natural en toda la ciudad. Así, sólo el 65% de las viviendas accede al gas de red mientras que la media de la ciudad es del 93.7%. La consecuencia directa es visible, de los 42 asentamientos informales que posee la Capital Federal 17 de ellos se encuentran en los barrios de la comuna mencionada.

Para peor, cuando se analiza la evolución reciente de la informalidad urbana, rápidamente se observa que la tenencia precaria y el hacinamiento han tenido una tendencia creciente en estos barrios. Este hecho demuestra que las mejoras en los indicadores urbanos de una de las ciudades más afamadas de la región, no incluyen a sus sectores más vulnerables.

Estos datos no hacen más que corroborar una tesis tan conocida como evidente. La pobreza genera informalidad y segregación poblacional. La otra ciudad está a la vista y convive con la ciudad formal y próspera. Solo basta hacerle frente a un problema que nos afecta a todos como comunidad y el cual debemos reconocer para comprender sus raíces y sus posibles soluciones.

Finalmente, y aunque sea muy pronto para analizar los efectos de las recientes políticas de urbanización en los asentamientos informales, no podemos más que alentar estas prácticas. Un futuro cercano corroborará si efectivamente logran incluir a la población más marginal en la dinámica de las decisiones urbanas, punto de partida necesario para comenzar a reparar una problemática ya histórica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ignacio E. Carballo - Martín Noel - José Villanova

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda