CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

El informe de la CEPAL y sus consecuencias para Argentina

28/7/2016

0 Comentarios

 
Publicado en diario El Economista - 28-07-2016
Imagen
​La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el pasado martes 26 de junio su nuevo informe económico. En el mismo se resume cómo se desempeñó la economía regional durante el 2015 y el primer semestre del 2016, así como sus proyecciones de crecimiento para lo que resta del año. Como corolario general, el organismo sostuvo su proyección de retracción en la actividad regional por segundo año consecutivo. De este modo, tras el balance del año 2015 que arrojó una contracción del -0.5%, se espera una caída del PBI regional de un -0.8%.

Sin embargo, la misma reflejará fuertes asimetrías hacia dentro de las subregiones, marcando nuevamente la dicotomía norte-sur. En este sentido, mientras que las últimas enfrentan una severa restricción externa producto de la caída en la demanda internacional de bienes primarios (principalmente por la desaceleración china) y en sus términos de intercambio, los países del norte se favorecerán por el precio reducido de la energía y una creciente demanda externa. Así, las economías de América Central crecerán en 2016 un 3.8%, las de América del Sur se contraerán un -2.1% y el Caribe un -0.3%. La retracción se sucederá en Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, Suriname y Trinidad y Tabago. No obstante, la caída del crecimiento regional obedecerá principalmente a las de Brasil (-3,5%) y Venezuela (-8,0%). Si se excluyeran estos dos países el PIB regional se incrementaría en un 1,8%.

Por su parte, el flanco externo continuará afectado por una dinámica de bajo crecimiento, con una merma en las economías desarrolladas de -1.8% y un impulso que seguirán dando las economías en desarrollo las cuales crecerán un 3.8%, aunque aletargadas con China haciéndolo al 6,5%. Todo esto, afectará el consumo de los bienes producidos por los países de la región potenciado por la caída en los precios internacionales de los mismos. La CEPAL no proyecta grandes variaciones en los precios de las commodities para lo que resta del año. De hecho, aunque recuperándose de las fuertes caídas sucedidas a principio del 2016, el cobre, la harina de soja, el mineral de hierro y el petróleo crudo denotarán precios promedio menores a los del 2015.

Por otro lado, las consecuencias de que después de 43 años de haber ingresado en su antecesora, la Comunidad Económica Europea, el Reino Unido haya decidido salir de la Unión Europea serán menores en el corto plazo. A mediano plazo, dichas consecuencias estarán supeditadas al impacto en el resto de Europa y Estados Unidos, canalizándose en la región a través del canal comercial.

Para América del Sur, el principal factor a resaltar por la CEPAL es el sofocamiento de la demanda interna reflejado en la caída de la inversión y el consumo privado (ya denotado en 2015). A su vez, la detracción del consumo público estaría deteriorando aún más la situación. En base a esto último, el organismo bautiza con el nombre “los desafíos del financiamiento para el desarrollo” a su informe. El problema vigente sería la dificultades que enfrenta el financiamiento de una política fiscal contra-cíclica.

Para el caso argentino y su proyección de crecimiento en 2016, se afirma que estará supeditado al escenario que se plantee en lo que resta del año. Sin embargo, en base de: a) el negativo flanco externo debido al estancamiento general del comercio mundial agravado en el caso particular de Argentina por la recesión del Brasil; b) el consumo interno retraído debido a la caída de los salarios reales consecuencia del brote inflacionario de la primera mitad del año (generado por factores concisos como la devaluación, la caída de derechos y cupos de exportación, y el aumento tarifario y de las tasas de interés); y c) una política fiscal que se anuncia neutra o contractiva, pero no contra-cíclica. El informe es contundente al afirmar que solo una fuerte expansión de la inversión privada podría restablecer el crecimiento.

De esta manera, incluso si se supone una cierta recomposición salarial como consecuencia de los aumentos acordados por paritarias y una posible desaceleración de la inflación (conforme se atenúe el impacto de las medidas estructurales), se estima que la contracción será del -1,5% en 2016 para Argentina. En conclusión, de no arribar las inversiones como debatimos aquí, el gobierno actual se debatirá entre un mayor endeudamiento o una aceleración inflacionaria.

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015