CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

China, la eterna fuente de oportunidades y desafíos

14/9/2015

3 Comentarios

 
China, con sus más de 1.300 millones de habitantes, representa un quinto de la población mundial. Es la nación más poblada del mundo seguida por la India y los Estados Unidos. Sin embargo, su posicionamiento como una potencia en términos globales es relativamente reciente a ojos de la historia y esto se debe a un conjunto de razones de índole político, cultural, histórico y económico.

En lo que a la China contemporánea atañe, podemos afirmar que no fue hasta entrado en la segunda mitad del siglo XX cuando, con marchas y contramarchas, comenzó a abrirse al mundo. El periodo que va desde 1949 hasta 1976 (régimen de Mao Zedong) significó una importante modernización en términos de productividad y aspectos sociales como la educación o los derechos de la mujer, pero fue posterior a éste cuando se aceleraron enormemente los indicadores de crecimiento económico. Fueron las políticas impuestas por el régimen de Deng Xiaoping (1978) y la transición hacia una economía de mercado lo que implicó una aceleración abrupta a partir de la década del ochenta.

Entre otras medidas, el líder chino lanzó su programa de las Cuatro Moderaciones (Agro, Defensa Nacional, Industria, Ciencia y Tecnología) y creó las Zonas Económicas Especiales donde se brindaron beneficios impositivos estratégicos y políticas de atracción a la inversión extranjera y a la industrialización orientada a la exportación.

A modo de referencia, cuando se dio inicio a las Zonas Económicas Especiales en 1978 China exportaba tan solo 10.000 millones de dólares. Cuando estas zonas cumplieron 30 años, la cifra ascendía a 1.400.000 millones de dólares. Para el año 2014 China exportó por valores totales de 2.342.343 millones de dólares.

El resultado fue sorprendente. En términos de PBI per cápita, la tasa anual promedio de crecimiento fue del 10% durante las últimas tres décadas. Por otro lado, el traspaso de mano de obra rural a urbana resultó en un completo éxodo. Solo desde principios de los noventa a la fecha el ratio de población rural sobre población total cayó casi treinta puntos porcentuales (en 2014, 45.6%). A su vez, el valor agregado de la producción agrícola pasó de ocupar un 30% del PBI a principios de los ochenta a tasas inferiores al 10% en la actualidad.

Gráfico 1.  PBI p/c, Valor Agregado Agrario como porcentaje del PBI, y Tasa de Población Rural China

Imagen
Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial
En el agregado, las políticas de incentivo impactaron de manera directa en las exportaciones las cuales pasaron de ocupar un 5% del PBI en 1978 a casi un cuarto del producto bruto nacional en los últimos años (23% para el 2014 y 24% en promedio para el período 2009-2014). Dicha generación de divisas se complementó con altas tasas de ahorro y de inversión interna (del orden del  50% y 46% al 2013) además de una creciente inversión extranjera directa (llegando hoy al 3,7% del PBI) todo lo cual colaboró al actual posicionamiento de China.

Gráfico 2. I.E.D, Ahorro, F.B.C.F. como porcentaje del PBI chino

Imagen
Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial
Consecuentemente, en los últimos 35 años la economía China multiplicó por 6,5 su participación dentro del PBI global (medido a dólares corrientes). Mientras China pasaba de un 2% de participación en 1980 a un 13% al 2014, la Unión Europea y los Estados Unidos reducían la propia pasando del 35% y 26%, respectivamente, a un 24% y 22%.

China, con tan sólo 7% de las tierras cultivables y 6% de los recursos hídricos del mundo, debe alimentar al 22% de la población mundial y llevar adelante su proceso de industrialización. Planteó así una división internacional del trabajo donde se posicionó frente al mundo como una nueva potencia de índole industrial proveedora de manufacturas y demandante de bienes primarios.

Desde una óptica regional, el comercio entre América Latina y China mostró un veloz crecimiento influenciado mayormente por el ingreso del país asiático a la OMC en el 2001. En esta línea, el valor del comercio exterior entre América Latina y China creció a una tasa media anual del 27% en el periodo 2000-2013 mientras que con el resto del mundo lo hizo a un 9%.

La participación de las exportaciones de la región con destino a China creció de un 1% a un 9% en el periodo que va desde el año 2000 al 2014. Actualmente es el tercer destino de exportación después de Estados Unidos y la Unión Europea. Por su parte, el crecimiento en la participación de las importaciones fue mayor en términos relativos, pasando de un 2% a un 16% durante el mismo periodo. Desde el año 2010 pasó a ocupar el segundo lugar dentro de los tres orígenes más relevantes de importación para América Latina, dejando a la Unión Europea en el tercer puesto. La participación de la región dentro de las importaciones de China también ha crecido notablemente pasando de un 2% a un 7%. 

Gráfico 3. América Latina y el Caribe: estructura de las exportaciones al mundo y a China según intensidad tecnológica, 2013

Imagen
Fuente: Informe de la CEPAL - 2015 lógica, 2013
Hoy, quince años después, podemos afirmar que efectivamente existió (y existe) una fuerte concentración en los productos exportados al gigante asiático. Al 2013, los productos primarios y sus derivados contemplaron un 73% de las exportaciones totales de la región mientras que el 91% de las importaciones correspondió a manufacturas de baja, media y alta tecnología.

Mientras en Chile, el cobre acapara proporciones próximas al 80% de las exportaciones demandadas por China, en Argentina el poroto y el aceite de soja explican más del 75% de las exportaciones hacia dicho país. Brasil, quien posee tanto tierras como productos minerales reparte sus exportaciones entre ambos sectores, destacándose el hierro como principal producto exportado seguido por la soja (explican más del 70% del comercio con China).

Para Argentina particularmente, la época dorada en esta relación fue a inicios de siglo durante el periodo 2001-2007 cuando el comercio bilateral aún era positivo. Sin embargo, solo dejo un total de $5.859 millones de dólares como resultado neto. Posteriormente, la balanza comercial con China no se recuperó, dejando siete años consecutivos de déficit por un valor total de  -$25.070 millones de dólares (periodo 2008-2014). Cabe remarcar que aunque el flujo de exportaciones refleje una clara desaceleración a partir del año 2011, los saldos actuales son más de 10 veces mayores al promedio registrado entre 1993 y 2002. 

Gráfico 4. Resultados de Balanza Comercial Argentina con China(en millones de dólares)

Imagen
Fuente: Elaboración propia en base a Comtrade
En resumen, en el siglo XIX la Argentina se insertó en el mundo como proveedora de materias primas y productos elaborados a partir de ellas y, consecuentemente, como compradora de manufacturas o productos industriales. Entrados en el siglo XX, aunque con intentos de industrialización mediante, el perfil comercial no cambió sustancialmente. En dichos intentos aislados las exportaciones industriales supieron incrementarse pero los productos primarios siempre tuvieron el papel primordial marcando la suerte de la economía local. Hoy, a quince años de entrados en el siglo XXI, la configuración mundial ha cambiado sin duda, pero el papel que ocupa la Argentina no pareciera haberlo hecho en demasía.

La cuestión está en analizar si continuar siendo la región que alimente al desarrollo industrial de China es perjudicial en el largo plazo o, por el contrario, es la estrategia más beneficiosa.

El debate no está cerrado. De lo que no hay dudas es que, ya sea mediante un proceso de industrialización e incorporación de valor agregado a la producción primaria o bien mediante la búsqueda del mencionado salto productivo y tecnológico hacia las manufacturas, la meta parece imposible de alcanzar sin el trabajo conjunto y coordinado por parte de los países de la región o, preferentemente, de los bloques económicos que estos componen.

La lectura es clara. El avance de China ha sido fenomenal y ha modificado el mapa mundial. A su vez, si bien el avance se ha desacelerado en los últimos años no pareciera interrumpir su marcha. En este contexto, las posiciones que tomen las distintas naciones, los bloques económicos y principalmente los países emergentes para con el gigante asiático determinará en gran medida su devenir futuro y, en cierto modo, su estructura productiva de integración internacional.

Ignacio E. Carballo

3 Comentarios
Sergio Morales
14/9/2015 11:35:22 pm

Querido Ignacio, atento al punto de debate sobre qué Modelo de Desarrollo seguir dejo mi opinión. Si tomamos en cuenta que desde 1950, la población mundial se ha duplicado, pero la aceleración en la última década fue de un crecimiento de casi un 50 %. Es lógico pensar que la gran demanda del presente y del futuro seguirán siendo los productos primarios.Sólo en África, por ejemplo, su población pasó de 220 millones en 1950 a 812,6 millones en 2001. Ya en 2007, 1.000 Millones y se estima que para el año 2025 llegará a 2.000 millones. La población mundial actualmente es aproximadamente 7.000 millones de habitantes, que según proyecciones de la ONU, dentro de la próxima década alcancaremos rápidamente los 10.000 millones a la tasa crecimiento actual de tan solo del 1,2 % anual, con disparidades demográficas por supuesto.

El debate profundo sería, como sostener un modelo de desarrollo con inclusión social en base a un modelo agroexportador. Siendo que la industria y el mercado interno es el único garante del pleno empleo. Teniendo encuenta que también el sector secundario, es el gran consumidor de las divisas que genera el sector primario, produciendo a lo largo del tiempo, como bien gráficas, un déficit en la balanza comercial producto del crecimiento de las importaciones por encima de las exportaciones.

No caben dudas que el valor agregado permite una óptima competitividad, pero también el principal factor conjuntamente desde la globalización en países con alta densidad poblacional como China e India ha sido la disminución de salario. Argentina por fortuna ha optado por potenciar el mercado interno en base a salarios medios-altos para mayor bienestar de su población, sin embargo como contrapartida su proteccionismo hace que los precios industriales internos puedan ser superiores a los precios externos transformandolos en cierta medida en bienes no transable.

Responder
carlos perez rovira
21/9/2015 05:17:08 pm

Los salarios en China han subido en forma sistemática durante el proceso de liberación económica.
Los salarios promedios dependen de la productividad promedio y una estrategia de sustitución de importaciones se convierte en un esquema de sustitución de exportaciones y de baja en la productividad. Este factor genera baja de salarios reales; atraso tecnológico y por supuesto más pobreza. Además el proceso se hace infinanciable por estrangulamientos externos (salvo que los términos de intercambio suban permanentemente)

Responder
Ignacio E. Carballo link
15/9/2015 12:05:28 am

Sergio, no me cabe duda lo que planteas. El debate desde principios de siglo es sencillo: a) que los Estados se apropien de parte del excedente extraordinario generado por el boom de las commodities con el objeto de desarrollar la tan anhelada industrialización de productos de bajo, medio o (si todo sale bien) alto contenido tecnológico y evitar una primarización de la estructura productiva que ate el devenir económico a los vaivenes internacionales ; o b) un poco en otra vereda, los que fomentan la idea de industrializar al sector productor de commodities y sacar el máximo provecho de la ventaja comparativa (con la consecuencia que eso pueda tener como la poca generación de empleo para dar el ejemplo argentino. Una idea de este último punto en Llach, 2010)

Lo paradójico, es que durante los últimos 15 años los principales gobiernos de la región construyeron su discurso político siguiendo a "a)". Sin embargo, al analizar la evolución reciente de la región el proceso de primarización se ha llevado a cabo (no dejes de mirar el informe de la CEPAl "América Latina y el Caribe y China. Hacia una nueva era de cooperación económica").

Bueno, desde la óptica local tenemos el más claro ejemplo. No quiero aburrir, pero creo que viene al tema. Como sabemos los principales sectores agrícolas y pecuarios corresponden a los complejos cerealero, oleaginoso, cárnico y lechero. Los cereales y oleaginosas constituyen un factor determinante en el ingreso de divisas del país, con una muy fuerte influencia en la balanza comercial a lo largo de los últimos 25 años, ya sea como producto de las exportaciones de materia prima (grano) como de aceite y harinas de extracción. Al mismo tiempo representa una importante fuente de ingresos fiscales.

Te paso unos números, la cadena de oleaginosas argentina que es de las actividades de mayor relevancia en la economía nacional y contempla el 25.7% de las exportaciones a nivel nacional (dato 2013). Sin embargo, el complejo sojero ha concentrado casi la totalidad del complejo oleaginoso. Al informe 2013 la producción de oleaginosas se divide en Soja (91%), Girasol (5,8%), Maní (1,91%), Colza (0,24%), Cártamo (0,09%) y Lino oleaginoso (0,03%). Mientras la superficie total de cereales cayó un 26% entre 1997/1998 y 2009/2010, la correspondiente a soja registró un incremento del 161%.

La historia la conocemos, esta concentración en la producción (y por ende en la generación de divisas) ha brindado al sector productor de soja una relevancia prioritaria como actor tanto en la economía como en la política argentina.

Entonces, la pregunta es la de la nota. Si no se avanzó propiamente en la dirección de "a)" en épocas de vacas gordas (boom de los precios internacionales), ¿Qué daría a pensar que se realizará en el contexto internacional actual?. Mi opinión es la integración en bloque. Me refiero al Mercosur. Pero, como podrás observar en mi nota anterior, la agenda de problemas del Mercosur parece estar lejos de sentarse a debatir seriamente estas medidas tan importantes de mediano y largo plazo.

A mi entender, el debate sigue intacto y tan vigente como a principios de siglo. Ojalá los números reflejen un cambio de rumbo en el futuro.

Gracias por pasar y comentar.



Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015