CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
PARTICIPACIÓN EN DOCENCIA ( en construcción...)

En la sección correspondiente a cada asignatura, intentaré subir notas de clases, ejercicios resueltos y resúmenes de los temas que vaya dictando. El contenido será limitado a las temáticas que me toque dictar, sin desarrollar temas tratados por los otros docentes del curso. Ojalá con el tiempo y el correr de los semestres pueda abarcar la mayor parte de cada una de las materias, sirviendo esta sección de herramienta complementaria para las futuras comisiones.

  • Economía Argentina - F.C.E. - U.C.A.
Economía Argentina es una asignatura del tercer año de la Licenciatura en Economía de la Pontificia Universidad Católica Argentina. La misma, realiza un breve recorrido por la historia económica del país, para avanzar sobre la geografía económica y las distintas regiones de la Argentina, el resto de la asignatura desarrolla los distintos sectores de nuestra economía finalizando con temas de crecimiento y desarrollo económico desde una perspectiva nacional. El enfoque es práctico-teórico buscando que el alumno pueda abordar bases de datos, realizar informes, y actualizarse en términos cuantitativos y tendenciales sobre la actualidad de la Economía Argentina.

  • Microeconomía II - F.C.E. - U.B.A.
Microeconomía II es una asignatura del Ciclo Profecional de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires. La materia comienza con un repaso de Equilibrio General, para avanzar en temáticas de Economía del Bienestar, Decisiones Bajo Incertidumbre, Economía de la Información, Juegos no Cooperativos, Optimización Intertemporal, Evaluación Privada de Proyectos, Evaluación Social de Proyectos, finalizando con un módulo sobre Precios Administrados.

  • Principles of Microeconomics - F.C.E. - AUSTRAL.
This course is suitable both for economics and non-economics as gives an overview of economics as a social science and an overview of “thinking like an economist” and as such provides a solid grounding in microeconomic thought. This course explore the fundamentals of microeconomics, focusing as much as possible on the logical framework of the discipline as well as their main criticisms and challenges. The aim is to give the student an insightful perspective to understand and critique contemporary debates over economic policy and to provide an understanding of the differing views about the welfare and political perspectives. It describe the most important principles in microeconomics, commonly used by the international community and the actors working on economic and social policies. The class will use a variety of examples and exercises, including approaches from international trade or household economy, and insist on exchange of opinions.

  • Crecimiento Económico - F.C.E. - U.B.A.
Crecimiento Económico intenta explicar cuáles son los determinantes del crecimiento del producto por trabajador de los países y de las diferencias en un momento dado del tiempo en el nivel del producto por trabajador entre países. Explicar estas diferencias tiene una enorme importancia desde el punto de vista de la politica económica pues el nivel del producto por trabajador es uno de los determinantes fundamentales del nivel de bienestar de los países. El problema del crecimiento en los clásicos y los modelos lineales modernos. Los hechos estilizados del crecimiento. El enfoque de Harrod Domar. El enfoque de Solow-Swan. La "contabilidad" del crecimiento. Modelos con optimización del consumo intertemporal (Ramsey) y dinero e intlación (Sidrauski). Modelos de generaciones superpuestas. El enfoque de "crecimiento endógeno". El enfoque "evolucionista" y la "capacidad" tecnológica. Evaluación del poder explicativo de diferentes enfoques. Análisis empírico de corte transversal de países.

  • Inclusión Financiera y Microfinanzas - Escuela de Posgrados - U.C.A.
El fenómeno global de la inclusión financiera ha cobrado un indiscutible protagonismo en el campo académico y en la agenda de políticas públicas para promover el desarrollo económico y social. A partir de su incorporación en los nuevos objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas, dicho fenómeno ha impulsado la exigencia en la formación de especialistas en la materia que comprendan la inclusión financiera en toda su complejidad y se destaquen en los principios rectores de equidad y reducción de la pobreza, valores intrínsecos de nuestra Universidad.

Este programa tiene como objetivo cubrir esa exigencia, brindando una formación integral sobre la inclusión financiera y otorgando sólidas herramientas de análisis y competencias profesionales para el desempeño tanto en entidades financieras o sociales, como en el sector público o en organismos internacionales relacionados a la temática.

Web: http://uca.edu.ar/es/facultades/facultad-de-ciencias-economicas/curso-de-posgrado/posgrado-en-economia-social-y-microfinanzas/perfil-del-titulo


  • Fintech & Digital Banking - Escuela de Negocios - U.C.A.
La industria financiera se encuentra atravesando un proceso súbito de transformación causado por la afamada “revolución de las FinTech”. Cada vez más, el uso de nuevas tecnologías digitales, la aparición de nuevos actores en el mercado y la modificación en los marcos regulatorios imponen inéditos y críticos desafíos al desenvolvimiento de las finanzas como las conocemos. La revolución tecnológica y móvil en todos los sectores productivos demuestra que el mundo está cambiando. 

Las finanzas no escapan a este gran desafío de reconvertirse en un espacio más conectado, dinámico y complejo. A modo de ejemplo, basta mencionar que los expertos de la industria financiera estiman que se perderán entre 2 y 6 millones de empleos en la próxima década sólo debido a tecnologías financieras disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA) y el Blockchain (o Distributed Ledger Technology).

Al finalizar este programa, el participante habrá dominado las herramientas transformadoras de la digitalización y las nuevas dinámicas competitivas a las que da lugar, aprendido de las principales compañías financieras y visto ejemplos inspiradores de los principales referente digitales en América Latina y el mundo

Web: http://uca.edu.ar/es/fintech-y-digital-banking