CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Una mirada al Crowdfunding como herramienta para la inclusión social

17/8/2017

0 Comentarios

 
Publicado en revista FinTech en Español - 17-08-2017
Imagen
Desarrollar un sector financiero accesible, asequible y seguro, que cuente con una amplia oferta de servicios y productos diseñados para satisfacer las necesidades de su población, es actualmente entendido como una condición necesaria (aunque no suficiente) para promover el bienestar económico y la inclusión social de las naciones.

Por este motivo, impulsar un sector financiero inclusivo ha sabido constituirse paulatinamente en una meta cada vez más añorada por los distintos gobiernos y organismos internacionales. Tanto fue así, que finalmente en el año 2015 la nueva Agenda 2030 de las Naciones Unidas resaltó al acceso ampliado a servicios financieros en cinco de sus 17 nuevos objetivos para el desarrollo sostenible (en adelante ODS).

No obstante, la inclusión financiera propiamente dicha es un concepto que se encuentra en constante evolución, construcción y debate. Su carácter polisémico y multidimensional torna difuso el objetivo de diagramar un mapa único y claro de políticas públicas para alcanzarla. Es justamente dicha característica lo que ha permitido y justificado la existencia conjunta de un extenso abanico de iniciativas a lo largo de su historia.

Más recientemente, con la revolución de las nuevas tecnologías financieras (Fintech´s), este fenómeno se ha profundizado enfáticamente. Pasamos así del microcrédito, los programas de graduación o la banca comunal, a iniciativas homólogas pero con tecnologías digitales de vanguardia. De igual modo, billeteras móviles, bancos virtuales, educación financiera mediante tabletas o análisis crediticios en base a redes sociales y Big Data (entre otros tantos ejemplos posibles) se esgriman disruptivamente en las finanzas inclusivas de los más vulnerables. La tendencia ha buscado ajustarse cada vez más digitalmente a las necesidades y posibilidades reales de cada usuario.

En este amplio espectro, una iniciativa que ha perdurado, evolucionado y sabido ganar terreno con firmeza en medio de esta revolución tecnológica es el Crowdfunding (fondo colaborativo, financiamiento colectivo, etc.). Frente a la expansión de la internet, las redes sociales y los medios de comunicación digitales, dicho modelo que permite la obtención de recursos a partir de pequeños aportes de una amplia base de personas se ha transformado en una opción alternativa cada vez más tentadora para todo tipo de agente que no posea acceso al sistema financiero tradicional, incluyendo personas vulnerables o en situación de pobreza.

En el mundo, el Crowdfunding representa un mercado que supera los $34.000 mil millones de dólares. En los países emergentes, donde de acuerdo al Banco Mundial se concentra la población sin cuenta bancaria (uno de cada dos habitantes), existen casi dos centenas de plataformas brindando este tipo de financiamiento alternativo. Según la misma institución, sólo en estos países, el Crowdfunding podría alcanzar un flujo de $96.000 millones de dólares para el año 2025.

Entre las plataformas más relevantes a nivel global se encuentran importantes iniciativas como Kickstarter o GoFundMe para todo tipo de emprendimiento. Sin embargo, a la par encontramos al gigante del Crowdfunding de impacto, Kiva. Esta plataforma que ayuda a los menos favorecidos tiene presencia en los cinco continentes mediante alianzas con diversos socios estratégicos en más de 80 países y como misión “conectar a la gente a través de préstamos para aliviar la pobreza”.

Los prestamistas de Kiva han llegado a movilizar un promedio de $2.5 millones de dólares en préstamos cada semana. A junio de 2017, se habrían movilizado nada menos que $1.000 millones de dólares gracias al aporte de 1.6 millones de personas en todo el mundo. De este modo, Kiva ha brindado financiamiento a 2.5 millones de prestatarios mediante más de 1.2 millones de créditos, revolucionando así el acceso a los servicios financieros de personas vulnerables.

Sin embargo, el aporte de Kiva es mucho mayor que el simple acceso a financiamiento. Este modelo de Crowdfunding (que podría ser replicado en todo el mundo) fomenta de manera directa e indirecta la inclusión social y el desarrollo sostenible mediante distintos canales. Para dar cuenta de los mismos, a continuación realizaremos el ejercicio de analizar los vínculos del modelo Kiva con los nuevos ODS de las Naciones Unidas.

En el mundo, el 42% de las mujeres permanecen fuera del sistema financiero formal habiéndose demostrado que su inclusión financiera aporta a la igualdad de género al darles un mayor control sobre sus finanzas. Puesto que un 81% de los prestatarios de Kiva son mujeres vulnerables, podemos afirmar que un modelo de Crowdfunding con estas características ha servido a la “Promoción de la Igualdad de Género” (ODS No.5)[1].

Este modelo también ha aportado su cuota de impacto a la meta de alcanzar el “Hambre Cero” (ODS No.2), pues casi 525.000 de sus prestatarios son productores agricultores. La literatura nos dice que el sector agrícola es vital para la eliminación del hambre y la pobreza en el mundo.  La falta de acceso al crédito y al seguro impide a los agricultores hacer inversiones que podrían aumentar los rendimientos de los cultivos y fortalecer así la seguridad alimentaria global, factor señalado como fundamental para cumplimentar este objetivo.

En otra línea, tenemos que actualmente existen 57 millones de niños con edad primaria escolar que no van a la escuela en todo mundo. Dado que 28.000 créditos de Kiva fueron específicamente para fines educativos, su modelo ha aportado directamente a la meta de “Promover la educación” (ODS No.4). Las investigaciones sugieren que la inclusión financiera puede ayudar a promover la educación a través préstamos a corto plazo, productos de compromiso y servicios de débito directo que permitan a los hogares pagar gastos tales como las tasas de matrícula o inscripciones escolares[2].

Con una lógica similar, la Agencia Internacional de Energía informa que cerca de 1.300 millones de personas carecen de acceso a la electricidad, incluyendo dos tercios de toda la población de África subsahariana. Según declara Kiva, un aproximado de 65.000 prestatarios obtuvo acceso a energías limpias por esta vía de financiamiento, aportando así a la búsqueda de un mundo con “Energía asequible y no contaminante” (ODS No.7)[3].

Por último, 220.000 prestatarios de Kiva residen en zonas de conflicto y 750.000 pertenecen a los países menos desarrollados. La inclusión financiera de individuos vulnerables y excluidos facilita herramientas para su éxito económico a la vez de viabilizar asistencias cuando las crisis se materializan. En este sentido, aunque de manera menos directa, se promueve al menos teóricamente la “Reducción de la desigualdades” (ODS No.10) y consecuente e indirectamente la “Paz” (ODS No.16) al ayudar a mitigar la inestabilidad económica de diferentes sectores de la población.

En resumen, cuando las personas están incluidas en el sistema financiero, poseen más oportunidades para salir de la pobreza al invertir en actividades económicas o en capital humano (por ejemplo en educación o salud). La inclusión financiera disminuye a su vez la probabilidad de que la gente caiga en la pobreza, pues mitiga las consecuencias de gastos inesperados. Puesto que modelos de Crowdfunding como el de Kiva fomentan la inclusión financiera y que la revolución Fintech promete profundizar y acelerar de manera vertiginosa su alcance, podemos ser optimistas al afirmar que esta modalidad realiza un valioso aporte al primer y principal Objetivo de Desarrollo Sostenible: “Poner fin a la pobreza”.

​[1] Más aún, las investigaciones demuestran que es más probable que las finanzas controladas por las mujeres se gasten en necesidades tales como alimentos y agua, así como en el bienestar de los niños, incluidas las matrículas escolares y la atención de la salud influyendo indirectamente en otras dimensiones.

[2] Además, existe toda una serie de estudios a nivel país que han señalado que el desarrollo financiero está relacionado con una reducción en el trabajo infantil, principal barrera a la educación.

[3] Aunque la literatura aún no documenta con evidencia empírica este impacto, hay muchas razones teóricas para creer que las innovaciones en los servicios financieros digitales aceleren el acceso a la energía. El modelo de Crowdfunding implementado por Kiva es un ejemplo concreto en este sentido.

Ignacio E. Carballo - Nicolás Xanthopoulos

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015