Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Resta mucho por hacer en Inclusión Financiera

23/1/2017

0 Comentarios

 
Entrevista publicada en diario El Economista (Edición Impresa) - 23-01-2017
Pese a que Argentina está muy por debajo en varios rankings mundiales de inclusión financiera, según el especialista en el tema Ignacio E. Carballo, este año será muy prometedor para el país en ese sentido.
​
¿Cuál es la situación actual de la inclusión financiera en Argentina?
La situación es muy prometedora tanto por las medidas que se han impulsado durante 2016 como también por algunos hitos que habrá durante este año 2017. Entre ellos, el FOROMIC a realizarse en octubre en Buenos Aires, es el evento más grande en inclusión financiera de Latinoamérica, y el lanzamiento del curso de posgrado en inclusión financiera de la UCA. Esto último pone al tópico en el ámbito académico, ya que hoy sólo se toca de modo tangencial en alguna que otra asignatura de manera desarticulada. En términos de señales se espera entonces que este sea un año clave, que podría incluso materializarse con una estrategia nacional de inclusión financiera.
 
¿Que falta por hacer?
Todavía resta mucho por hacer. Entre los que ya están adentro del sistema financiero comercial y formal, 8 de cada 10 empleados bajo relación de dependencia retiran todo su sueldo apenas lo cobran. Esto indica que van a ser necesarias herramientas de inclusión financiera en términos de fomento hacia dentro del sector formal. En este sentido, también se torna necesario tener un sistema financiero no sólo profundo sino también fluido, con más y mejor digitalización financiera. Desde los informales, América Latina es una región con una alta tasa de informalidad y precariedad laboral, la OIT estima algo así como 45% de informales promedio en toda la región. En Argentina particularmente, 4 de cada 10 trabajadores son informales y hay un sesgo aún mayor hacia los trabajadores independientes, donde la informalidad se estima en alrededor del 60%. Llevar a emprendedores hacia la formalidad mediante políticas de inclusión financiera es una bondad poco explotada.
 
¿Cómo ve las medidas del BCRA para fomentar la digitalización bancaria?
Son de mucho valor, se ha hecho muchísimo en muy poco tiempo. En el inicio de su gestión, el BCRA firmó un acuerdo institucional con el ministerio de Educación para fomentar la educación financiera. A partir de ahí hubo cuatro meses que fueron clave: marzo (con el lanzamiento de cajas de ahorro simplificadas y tarjetas de débito sin costo), junio (con nuevas plataformas de pago digital y regulaciones para usar teléfono celular como billetera electrónica, además de permitir la inauguración de sucursales bancarias móviles), septiembre (se permite el depósito electrónico de cheques vía celular) y noviembre (autorización para la apertura de cajas de ahorro, cuentas corrientes y tarjetas de crédito a menores de 18). Estas medidas muestran que la inclusión financiera está en agenda y que lo digital está tomando preponderancia.
 
¿Y a nivel mundial cómo está el escenario?
Es muy difícil estimar un número certero en términos posicionamiento de inclusión financiera, aunque existen varios indicadores que intentan medirlo. Uno de ellos es el de la Fundación Microfinanzas BBVA, que desarrolló un indicador de carácter multidimensional de inclusión financiera con tres variables: uso, acceso y barreras. En este ranking, Argentina está en el puesto 70° a nivel mundial, en contraste con países como Chile (31°) o Brasil (4°) lo cual denota que a nosotros nos resta mucho para hacer. También existe un informe muy prestigioso llamado “Global Microscope”, que entre otras cosas evalúa el ambiente normativo de la inclusión financiera y Argentina ocupa allí el puesto 44° entre 55 países.

¿Por qué estamos tan relegados?
Principalmente, porque el impulso por parte del Estado no ha sido una prioridad hasta el momento, pero también no podemos dejar de pensar que hay una serie de variables y otras razones ajenas al espectro de la inclusión financiera que la limita como consecuencia. Si uno analiza el informe “Doing-Bussiness” del Banco Mundial, puede observar que en la facilidad para iniciar un emprendimiento Argentina ocupa el puesto 157° entre 190, denotando así limitantes que adolece la economía en su conjunto. 

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda