CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Radiografía de los excluidos del sector financiero

23/9/2018

0 Comentarios

 
Publicado en diario LA NACION- 23-09-2018
Imagen
En abril, el Banco Mundial publicó su informe Global Findex con datos a 2017. El estudio trienal analiza más de 140 países y es la base más relevante de datos de inclusión financiera a nivel global. Los datos se obtienen a través de encuestas hechas a la población. Esto es: son datos que representan el acceso y el uso efectivo (consciente o percibido) de los servicios financieros.

Si bien los datos del Findex son un faro fundamental para monitorear el estado de la inclusión financiera a nivel global y nacional, a la vez languidecen de precisión suficiente para el diseño de políticas públicas subnacionales o a nivel micro que estén, por ejemplo, orientadas a la población de barrios o asentamientos específicos. La Secretaría de Integración Social y Urbana, en el marco de su Plan de Acción Integral 2016-2019 para la transformación e integración a la ciudad del Barrio 31 y 31 bis (en adelante, B31), implementó este año la primera encuesta multidimensional de inclusión financiera hecha en un asentamiento urbano del país.
​ 
Al igual que en el Findex, se recopilaron datos a partir de la demanda, midiendo los comportamientos financieros declarados por los adultos representativos del B31. El cuestionario cubrió seis dimensiones: cuentas, ahorros, créditos, dinero móvil y transferencias, seguros, y capacidad y seguridad financiera. Como era de esperar, sus resultados difieren de los del Global Findex 2017 y describen las particularidades de esta población.
 
A continuación se exponen algunos resultados relevantes de las primeras cuatro dimensiones del estudio.
 
En términos de cuentas, ocho de cada diez adultos del B31 (78%) declaran no tener acceso. Específicamente, mientras el Findex 2017 mostró un índice de 49% a nivel nacional, solo el 22% de los adultos del B31 reportaron que tienen una cuenta en una institución financiera formal. De este 22%, dos de cada diez (18%, específicamente) no la utilizan en absoluto y el 72% solo la usan una a dos veces al mes. Por su parte, del 78% de los adultos del B31 sin una cuenta solamente el 14% reporta como única razón no tener la necesidad. En forma similar a lo que revela el Findex, las principales barreras declaradas fueron: no tener fondos suficientes (58%), el alto costo de los servicios financieros (27%) y la falta de documentación (23%).
 
Por otro lado, uno de cada dos adultos en el B31 (51%) declaró haber ahorrado para algún fin en los últimos 12 meses. El guarismo es alto si se lo compara con el 30% reportado por el Findex a nivel nacional. No obstante, solamente el 9% informó haber ahorrado en una institución financiera formal; el 86% declaró haberlo hecho en efectivo, y el resto, mediante grupos de ahorros informales (asociaciones vecinales o familiares).
 
Respecto de los motivos del ahorro, las emergencias son las razones más reportadas: el 63% de los adultos ahorraron o aportaron dinero en el último año por esta razón. Es interesante ver que, en vísperas de una urbanización, que la segunda mayoría (32% de los ahorristas) haya declarado ahorrar para refaccionar o arreglar su vivienda.
 
Respecto del crédito, solo el 18% informó que obtuvo algún tipo de financiamiento en el último año. A diferencia de los patrones de ahorro, el préstamo se da más comúnmente a través del sistema financiero formal. Esto es, el 46% fue a través de una institución financiera formal. Y allí se destaca la banca pública como principal proveedor (38% de los casos). Alarma encontrar que, mientras solo dos de cada diez accedieron a un crédito en el pasado, más de la mitad de los adultos del Barrio 31 (57%) estarían interesados en demandar un préstamo a futuro. Cabe señalar que el principal fin de la demanda potencial de crédito en el B31 es productivo: el 55% dice que lo solicitaría para iniciar o hacer crecer un negocio.
 
Por último, el uso del efectivo en el B31 es la norma. El 78% de los asalariados declaran que cobran sus haberes en efectivo, y de los que declaran que podrían recibir pagos de clientes con tarjetas de débito o crédito el 97% informan no hacerlo actualmente. El 37% informan que reciben transferencias sociales del Gobierno, de los cuales el 67% lo hacen por la vía del depósito en cuenta bancaria y el 33% perciben los recursos con una tarjeta de pago (ejemplo, Ciudadanía Porteña).

Frente a la exclusión financiera, la dimensión digital se esgrime incipiente, pero en cierto sentido auspiciosa. Aunque por el momento solo un 5% de los encuestados informan haber utilizado su teléfono celular para pagar servicios, para enviar o recibir dinero a través de aplicaciones móviles del banco, por home banking o por la vía de servicios para no bancarizados (como PIM, Billetera Rapipago, Mercado Libre, Ualá u otro), el 86% de los adultos en el B31 declaran que poseen un teléfono móvil (76% tienen smartphone y 10% no).

Conocer la población objetivo es fundamental para el éxito en la provisión de cualquier producto o servicio, pero en el diseño de políticas públicas se torna condición necesaria. Promover la inclusión financiera implica conocer la realidad de los excluidos, sus necesidades específicas y las barreras de cada población. El diagnóstico y monitoreo (tanto nacional como subnacional) es indispensable al momento de pensar cualquier estrategia de inclusión financiera que pretenda ser exitosa.

Ignacio E. Carballo - Diana Schvarztein

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015