Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

¿Qué aporta la inclusión financiera a los ODS?

2/10/2018

0 Comentarios

 
Publicado en Somos Iberoamérica - 02-10-2018
Imagen
Impulsar un sector financiero inclusivo ha sabido constituirse paulatinamente en una meta cada vez más añorada por los distintos gobiernos y organismos internacionales. Tanto fue así, que en el año 2015 la nueva Agenda 2030 de las Naciones Unidas resaltó al acceso ampliado a servicios financieros en cinco de sus 17 nuevos objetivos para el desarrollo sostenible (en adelante ODS).

​No obstante, la inclusión financiera propiamente dicha es un concepto multidimensional. Esta característica torna difuso el objetivo de diagramar un mapa único y claro de relaciones causales entre inclusión financiera y el desarrollo sostenible.

La teoría nos dice que el acceso a servicios financieros en condiciones favorables promueve a suavizar los patrones de consumo, planear mejor los gastos, atender riesgos relacionados con la salud y realizar inversiones no sólo en emprendimientos productivos, sino también a largo plazo como en educación. Sin embargo, existen relativamente pocas investigaciones sobre el tema. Un motivo fundamental corresponde a las limitaciones en la disponibilidad de datos a nivel nacional y global mencionadas.

A pesar de ello, diversos autores han estudiado los beneficios de la inclusión financiera. De manera general, la mayor parte ha analizado dimensiones específicas en base a casos y evaluaciones de programas particulares implementados alrededor del planeta. Algunos trabajos como los de Karlan y Morduch (2010), Cull y coautores (2014), Beck (2015), Klapper, et al. (2016), Demirgüç-Kunt and Singer (2017) proven revisions de la literature empirica sobre los beneficios de la inclusión financiera.

Específicamente, en “Achieving the Sustainable Development Goals: The Role of Financial Inclusion”, Klapper y coautores (2016) resumen la evidencia empírica que señala cómo la inclusión financiera puede ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En dicho documento y con base a los casos de estudios analizados, se sostiene que algunos objetivos son promovidos de manera directa (objetivos 1, 2, 3, 4 y 5) mientras que otros, aunque no existan estudios empíricos que brinden evidencia robusta, existen motivos teóricos para sostener que la inclusión financiera puede ayudar a promoverlos de manera indirecta (6, 7, 8, 9,10 y 16)

De manera similar, en el trabajo “Financial Inclusion and Inclusive Growth: A Review of Recent Empirical Evidence” de Demirgüç-Kunt y Singer (2017), los autores realizan un análisis de la evidencia empírica diferenciando categoría de producto financiero.

Analizando sus conclusiones y de acuerdo con la evidencia global más reciente, la siguiente tabla resume qué sabemos actualmente sobre el impacto de la inclusión financiera en dimensiones afines al desarrollo.

         Impacto de los productos financieros basado en la evidencia de la inclusión financiera (Carballo, 2018):
Pagos
  • La transferencia de los pagos en efectivo a las cuentas aumenta su velocidad; reduce la incidencia asociada de la delincuencia; aumenta la transparencia y también ayuda a las personas a crear un historial de datos de pagos que puede ser aprovechado para un mejor acceso al crédito.
  • La incorporación de datos de pagos en los archivos de crédito también ayuda a las instituciones financieras a evaluar mejor los riesgos crediticios y, por lo tanto, a minimizar su cartera de préstamos en mora.
  • La transferencia de los pagos en efectivo a las cuentas podría ser especialmente valiosa para las mujeres, que se benefician de la mayor confidencialidad y control. Esto también puede tener mayores beneficios para la sociedad y el desarrollo.
Ahorros
  • Las ventajas de los ahorros formales son la seguridad contra el robo, el pago de mejores ingresos por intereses y el control del gasto impulsivo (y, por lo tanto, la promoción de una mejor administración del efectivo).
  • Fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres ofreciendo confidencialidad y mayor control sobre sus ahorros.
  • De todos modos, las investigaciones expresan incertidumbre sobre los mecanismos exactos que permiten a las personas ahorrar más o administrar mejor sus fondos con una cuenta de ahorro.
Crédito
  • Los préstamos de una institución financiera formal pueden dar mejores condiciones de crédito que los de prestamistas informales.
  • El microcrédito puede aumentar los gastos de consumo de los hogares, los bienes, la oferta de mano de obra y la asistencia de los niños a la escuela, especialmente cuando el microcrédito se concede a las mujeres.
  • De todos modos, los ensayos controlados aleatorios para evaluar el impacto del microcrédito han extraído “efectos moderadamente positivos, pero no transformadores” del microcrédito como herramienta de desarrollo (Banerjee et al., 2015).
Seguros
  • La evidencia empírica documenta que los individuos adoptan una tecnología de mayor riesgo y rendimiento si se les proporciona acceso a un seguro agrícola formal.
  • La evidencia demuestra que anima a los agricultores a pasar de cultivos de bajo rendimiento y bajo riesgo a cultivos de alto rendimiento y alto riesgo.
  • Sin embargo, los estudios no suelen evaluar las implicaciones para el bienestar de la adopción de la tecnología de mayor rendimiento.

​De cara al futuro, uno de los pilares principales en las distintas iniciativas de inclusión financiera alrededor del mundo tiene como centro la promoción e incorporación de nuevas herramientas digitales.

Dado el acelerado avance de las nuevas tecnologías, las innovaciones digitales brindan la promesa de una inclusión financiera de amplio alcance y escala. El uso de medios digitales, especialmente para pagos pero también para formas más complejas de acceso y uso de servicios financieros, ha mostrado un gran potencial para llegar a grandes segmentos de la población financieramente excluida.

En resumen, a nivel macroeconómico, beneficios como el incremento de la economía formal, la reducción de riesgos y costos bancarios, la creación de empleo, la estabilidad financiera, la efectividad de la política monetaria, el estímulo a la actividad económica, entre tantos otros, se aúnan a la promesa de reducir la pobreza y las desigualdades.

A nivel micro, cuando las personas están incluidas en el sistema financiero, poseen más oportunidades para salir de la pobreza al invertir en actividades económicas o en capital humano, por ejemplo, en educación o salud. La inclusión financiera disminuye a su vez la probabilidad de que la gente caiga en la pobreza, pues mitiga las consecuencias de gastos inesperados.

Programas de educación y alfabetización financiera que acompañen el desarrollo del sector contemplando aspectos y capacidades de la demanda, nuevas tecnologías que faciliten una inclusión financiera digital responsable, y la valiosa intervención de actores externos trabajando en alianza con agentes y líderes locales, son todos factores imprescindibles que deben trabajar sinérgicamente en estrategias de inclusión financiera.

Con el reciente fomento a la inclusión financiera y la revolución Fintech que promete profundizar y acelerar de manera vertiginosa su alcance, somos optimistas al decir que se realiza un valioso aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Bibligrafía: 
  • Beck, T. (2015). Microfinance–A Critical Literature Survey. Documento de trabajo IEG, 4.
  • Carballo I.E. (2018) Financial Inclusion in Latin America. In: Farazmand A. (eds) Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance. Springer, Cham
  • Cull, R., Ehrbeck, T., & Holle, N. (2014). Financial inclusion and development: Recent impact evidence. CGAP (Consultative Group to Assist the Poor) Focus Note, 92.
  • Demirgüç-Kunt, A., & Singer, D. (2017). Financial inclusion and inclusive growth: a review of recent empirical evidence. World Bank Policy Research Working Paper No. 8040. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2958542
  • Karlan, D., & Morduch, J. (2009). Access to finance. Handbook of development economics, 5, 4704-4784.
  • Klapper, L., El-Zoghbi, M., & Hess, J. (2016). Achieving the Sustainable Development Goals: The role of financial inclusion. Washington, DC: CGAP. (Consultative Group to Assist the Poor).

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda