Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

PYMES: El problema entre las finanzas y las microfinanzas

7/2/2018

2 Comentarios

 
Publicado en diario El Economista - 06-02-2018
Imagen
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYME) son consideradas la columna vertebral de la economía. Con frecuencia, en los países de bajos ingresos, se alienta a los gobiernos a apoyar el desarrollo de este sector mediante financiamiento productivo. Pero, ¿Puede tratarse al universo MiPYME como algo homogéneo? ¿Padece la microempresa restricciones similares a la PYME?
 
Comencemos por analizar su relevancia para la economía. Frecuentemente se señala que el universo MiPYME fomenta el crecimiento del PIB y la generación de empleo. No obstante, su contribución varía de un país a otro. En economías de altos ingresos, la PYME puede representar una importante proporción del PIB y hasta afectar al equilibrio económico. Pero en los países de bajos ingresos, la presencia PYME se reduce dando lugar a las micro y grandes empresas, quienes tienden a desempeñar un rol más preponderante.

​Específicamente, los datos señalan que en los países de ingresos altos, la PYME genera más del 50% del PIB y más del 60% del empleo. En los países de ingresos bajos, por otro lado, implican el 30% del empleo y el 17% del PIB, con un gran número de microempresas y algunas grandes, pero menor presencia PYME.
 
En los países de bajos ingresos, gran parte del trabajo productivo se realiza con microempresas que no están registradas ante las autoridades fiscales y que se gestionan de manera informal. A medida que las naciones se enriquecen, disminuye la participación de las empresas en el sector no registrado mientras que las empresas formales se vuelven más dominantes y la PYME gana terreno. En economías de ingresos medios, la contribución de la PYME al PIB puede llegar al 40%, aunque el sector informal sigue desempeñando un papel importante.
​
En un estudio realizado sobre 18 países de ingresos medios altos y altos durante un período de 10 años, la OCDE estimó que la PYME emplea en promedio el 65% de la mano de obra y pueden representar hasta el 75% de la creación bruta de empleo. Sobre países de bajos ingresos, Dalberg Global Development Advisors concluye que la PYME hace una contribución de hasta el 78% a la creación de empleo. Por su parte, la OIT junto con la Agencia Alemana de Desarrollo Internacional (GIZ) estiman la proporción media de empleo a nivel mundial que generan las PYMEs en un 67%.

Imagen
Fuente: Center of International Development, Harvard University
A pesar de estas significativas contribuciones a la economía, la PYME enfrenta numerosos obstáculos, sobre todo en su capacidad de acceder al crédito. Su camino es a veces más difícil que aquel de la microempresa. El Banco Mundial estima que casi el 70% de las PYMEs en economías en desarrollo no tienen acceso a financiamiento y que esta brecha puede alcanzar los 2,6 billones de dólares.
 
Es necesario entonces distinguir el problema PYME de las microempresas. Estas últimas, generalmente financian pequeñas cantidades por períodos cortos y tienden a cubrir sus necesidades de financiamiento a través de instituciones microfinancieras (IMFs) que cuentan con herramientas de evaluación de riesgos diseñadas para evaluar a empresas informales. Cuando la microempresa no puede obtener financiamiento de una IMF, la evidencia demuestra que recurre a redes de préstamos, cooperativas o proveedores, amigos o, en el peor de los casos, prestamistas informales.
 
Por su parte, las soluciones financieras que requiere la PYME suelen ser créditos más grandes o planes financieros más complejos. Típicamente, las IMFs no pueden ofrecer tales soluciones a la PYME debido a la naturaleza de sus modelos de negocio o restricciones regulatorias impuestas a los tipos de productos que brindan. Por lo tanto, la PYME debe recurrir a instituciones financieras más grandes, pero por su falta de garantías, estados financieros incompletos, antecedentes inexistentes o ausencia de planes de negocios, le niegan financiamiento.
 
Así, a menudo se considera que la PYME es demasiado grande para las IMFs que no pueden ofrecerles soluciones adecuadas; demasiado riesgosas para instituciones financieras más grandes como los bancos; y demasiado necesitadas de financiamiento para fuentes alternativas o informales. Aunque la situación ha empezado a mejorar, para muchas PYMEs atrapadas entre las finanzas y las microfinanzas, la supervivencia a corto plazo es la principal prioridad.

Ignacio E. Carballo

2 Comentarios
Florencia link
7/2/2018 11:20:06 pm

Hola Ignacio. Justamente en banco Galcioa hace 2 años detectamos este vacío de opciones de financiamiento entre las microfinanzas y las finanzas tradicionales a Pymes y creamos la línea Mezzofinanzas. Priorizamos el financiamiento de proyectos de imapacto social y/o ambiental. Si te interesa, te puedo pasar información. Saludos

Responder
Angel
14/2/2018 05:31:10 am

Excelente artículo!

Responder

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda