CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Más allá de Mercado Libre: ¿Regulación FinTech?

25/5/2019

0 Comentarios

 
Publicado en Diario PERFIL - 25-05-2019
Imagen
Semanas atrás, Juan Grabois levantó una disputa contra la firma argentina Mercado Libre que velozmente tomó carácter público. Específicamente, luego de que Mercado Libre registrara una suba de 20% en el precio de sus acciones en Wall Street y alcanzara una capitalización bursátil de más de USD 28.400 millones, el dirigente social acusó al Market Place Online más grande de la región de "contrabando, evasión, especulación financiera, abuso al consumidor y competencia desleal".

​Puesto que un eje de la crítica fue el rol financiero que Mercado Libre apunta a ocupar con los servicios de Mercado Pago, Mercado Crédito y Mercado Fondo, más allá del móvil (Grabois realizando acusaciones por una red social) o del ruido político-electoral subyacente (Marcos Peña, Alfonso Prat-Gay y hasta Miguel Angel Pichetto el pasado miércoles 22 en el Senado), la polémica trae aparejada un debate pendiente y de absoluta relevancia para nuestro país: ¿regular o no regular a las nuevas empresas de Finanzas Tecnológicas (Fintech)?

Hasta ahora, la postura en Argentina fue la de no regular a las Fintech. Al menos, la postura explicita durante la gestión del BCRA encabezada por Federico Sturzenegger. En su momento disentí con dicho enfoque por motivos que publiqué en una columna de este periódico el 31/03/2018 (ver aquí). Ahora bien, es importante señalar que para aquel entonces (fines del 2017-principios del 2018) el panorama en todo el mundo sobre regular a las Fintech era mucho más difuso, marcado por más dudas que certezas sobre la dirección que tomarían las economías y reguladores.

Hace dos años, en este debate no había muchos ejemplos de regulación, había algunos casos de países desarrollados con esquemas de “Sandboxes” Regulatorios, pero no mucho más. México recién había ingresado en octubre del 2017 la primera Ley Fintech de la región, no aprobada hasta marzo 2018. Por su parte, lo que sucedió en Argentina es conocido: las urgencias cambiaron y los equipos económicos también.

Sin embargo, en las dos gestiones del BCRA subsiguientes a junio 2018, se avanzó en la misma dirección de promoción a las finanzas digitales (sin debatir regulación). Por ejemplo, con normativas tales como el CVU o la interoperabilidad de los Códigos QR, entre otras. Pero ¿qué cambió en el mundo mientras nosotros seguimos avanzando por el sendero marcado en 2016/17 sin hacernos demasiadas preguntas? Lo cierto es que el mundo fue y va, de distintas maneras, hacia una mayor regulación de las Fintech.

Reino Unido ya no es el único país que ha dado pasos firmes en su compromiso de promover y regular al sector. Cada vez son más las economías que se suman a la tendencia a crear esquemas regulatorios con el fin de acelerar la innovación en un ámbito controlado. Para principios de 2018, ocho países del mundo ya tenían sus propios “Sandboxes” Regulatorios en funcionamiento: Emiratos Árabes Unidos (Abu Dhabi), Reino Unido, Singapur, Holanda, Malasia, Australia, Canadá y Hong Kong.

También podrían mencionarse economías como Kenya, Indonesia, Taiwán o Tailandia, con esquemas diversos. Pero esta tendencia no sucedió únicamente en países aledaños. En la última reunión de la Alianza Del Pacífico celebrada durante el mes de julio 2018 los gobiernos de México, Chile, Colombia, y Perú acordaron avanzar en dicha dirección y "trabajar en forma coordinada para el análisis regulatorio" de las Fintech. Como consecuencia, este año Chile confirmó que enviará un proyecto de Ley para regular y supervisar las Fintech y las criptomonedas con la idea de tener una regulación flexible y proporcional. Con México, sería el segundo país de América Latina en avanzar con legislación.

En estos últimos dos años también se sumaron al debate importantes organismos de la arquitectura financiera internacional. Tal vez el más relevante sea el G20, que en 2018 trató estos tópicos en Argentina y de cara a Japón ya confirmó que planea impulsar un Foro Fintech. El “Fintech Association Forum” buscará (entre otros objetivos anunciados) “nivelar la dinámica de poder asimétrica” en los jugadores globales. También podemos señalar otras instituciones internacionales como Naciones Unidas a través de la UNSGSA, quien meses atrás recopiló lecciones de los distintos esquemas de regulación en el mundo dando a notar por primera vez que, ya sea mediante Oficinas de Innovación, "Sandboxes" Regulatorios o RegTech´s, son pocos los países que se han quedado con los brazos cruzados.

La lista podría seguir con instituciones como el World Economic Forum, el Bank of International Settlements, o mismo el Banco Mundial y el FMI (Agenda Bali 2019). Todos han señalado en distintos comunicados o foros las oportunidades, pero también alertado sobre los riesgos que la revolución Fintech podría traer aparejada. Como puede observarse, actualmente está en el seno del "establishment internacional" avanzar en esta dirección.

A diferencia de lo que muchas veces se cree, “regular” no implica necesariamente ahogar un sector y limitar la innovación. Por el contrario, el mapa global nos muestra un interesante abanico de ejemplos donde se desarrolló una regulación inteligente, a medida, buscando promover el sector con bases sólidas y seguras. Pero este debate global aún se encuentra abierto, y en nuestro país necesita realizarse con datos y rigurosidad metodológica. Por ello, desde el Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES) de FCE-UBA, nos proponemos rescatar estas inquietudes de cara al próximo 21 de junio en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA donde realizaremos una primera jornada con actores claves para brindar luz a la discusión pendiente sobre estos tópicos.

Ejemplos de iniciativas de Regulación Innovadoras en el mundo

Imagen
Fuente: United Nations Secretary-General’s Special Advocate for Inclusive Finance for Development (UNSGSA) FinTech Working Group and CCAF (2019)

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015