CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Los desafíos del nuevo Pro.Cre.Ar.: obstáculos para una política de vivienda inclusiva

17/7/2016

0 Comentarios

 
Publicado en diario PERFIL (Edición Impresa) - 17-07-2016
El lunes 11 de julio, el Presidente de la Nación anunció el lanzamiento de una nueva línea de créditos públicos para vivienda, el nuevo Plan Pro.Cre.Ar. En su discurso de inauguración, Mauricio Macri afirmó que el plan estatal de apoyo a la compra de vivienda lanzado por el gobierno anterior “es un instrumento bueno”, motivo por el cual “hay que continuarlo y mejorarlo”. Los nuevos créditos no se realizarán por sorteos de la Lotería Nacional, sino por un régimen de puntajes evaluado por la Secretaría de Vivienda y en base al grado de vulnerabilidad de cada familia.  Sin embargo, tras analizar el nuevo esquema de créditos y sus modificaciones en comparación a la modalidad vigente hasta 2015, encontramos una serie de características que en nuestra opinión limitarían la potencialidad de la medida y su impacto.

En primer lugar, el nuevo Pro.Cre.Ar, a diferencia del anterior, no concederá créditos para construcción, refacción o ampliación de la vivienda. Esto tiene dos consecuencias negativas igualmente relevantes: 1) no fomentará la actividad y el empleo de uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina, el sector de la construcción en momentos en que este se encuentra en un piso histórico luego de la crisis de 2002, y 2) al no atender las necesidades de refacción o ampliación de la vivienda, el nuevo programa obvia la insoslayable demanda existente para dicho fin demostrada en diversos estudios empíricos de nuestra autoría.

Segundo, el rediseñado plan Pro.Cre.Ar. apuntará a grupos familiares con ingresos mensuales entre dos y cuatro salarios mínimos, vitales y móviles (en valores brutos, entre $13.620 y $27.240). De este modo, además de excluir a los sectores más vulnerables de la población, el nuevo plan repite aunque de un modo distinto el error de dejar fuera de la población objetivo a los trabajadores no registrados. Según estudios propios, uno de cada dos trabajadores con ingresos menores a dos salarios mínimos y que manifiesta intención de endeudarse es informal. En consecuencia, el programa desaprovecha la oportunidad de bancarizar a sus beneficiarios y aumentar la recaudación provisional.

Tercero, y en relación al punto anterior, una implicancia inmediata de exceptuar a trabajadores con ingresos inferiores a dos salarios mínimos es la exclusión de un 57% de familias que ya teniendo una propiedad modesta, podrían solicitar un crédito para adquirir una vivienda usada de mayor dimensión y/o confort (ver gráfico más abajo). Más aún, dado que el nuevo Pro.Cre.Ar. subsidia hasta 30% del capital, se generaría una paradoja: un trabajador formal con ingresos mensuales de por ejemplo 12,000 pesos podría calificar para un crédito hipotecario con ajuste por la nueva unidad de vivienda (UVI) pero sin el subsidio de capital y otros beneficios del nuevo sistema.

Cuarto, en tiempos de recesión y alta inflación es probable que la población objetivo sea muy aversa al riesgo de ajuste de las cuotas de capital por el índice de la UVI que está atado al coeficiente CER. Si bien creemos que esta es funcional en términos económicos y razonable a mediano plazo, en un contexto de incertidumbre como el vigente, estimamos que podría limitar la demanda. A su vez, de no disminuir la tasa de inflación, el subsidio de capital podría ser menor al incremento de las cuotas resultante de la indexación (vale recordar que en sus primeros tres meses, el nuevo índice creció en un 10.2%).
​
En conclusión,  el nuevo Pro.Cre.Ar se asemeja a una línea diferenciada del nuevo sistema de crédito hipotecario UVI intermediado por los bancos, limitando así la posibilidad de llevar a cabo una efectiva política de vivienda nacional inclusiva y promover el desarrollo del espacio urbano. Asimismo, el nuevo esquema desaprovecha una importante oportunidad de reactivación económica, no promueve la bancarización, genera una potencial desigualdad de oportunidades y estimamos produciría un impacto minimalista en el empleo dado que excluye la construcción de nuevas viviendas por sujetos privados. Probablemente sí la mayor probabilidad de éxito se concentre en segmentos de hogares residentes en áreas conurbanas o del interior muy lejanas a los centros urbanos y donde los precios de la vivienda son sustancialmente inferiores a aquellos en dichos centros.

Gráfico  – Distribución de la demanda de crédito para vivienda de hogares con ingresos menores a 2 salarios mínimos, según régimen de tenencia de la vivienda.

Imagen
Fuente: Elaboración propia en base a datos UCA-EDSA 2011

Ignacio E. Carballo - Martín Grandes

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015