Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Las cuatro perspectivas para entender el fenómeno Fintech

2/10/2018

0 Comentarios

 
Publicado en diario El Economista - 02-10-2018
Imagen
Definir el fenómeno de digitalización que atraviesan las finanzas en medio de la “revolución fintech” no es tarea sencilla. De hecho, al indagar en la limitada y reciente literatura sobre el tema se esgrimen distintas definiciones y aproximaciones. Un abordaje holístico es el que estudia a las fintech desde cuatro perspectivas de análisis: a) aquella de la banca o las grandes firmas financieras tradicionales, b) aquel de las startup y el emprendedorismo; c) desde la perspectiva de los inversores y d) la dimensión inherente a los consumidores.

​Para el primer grupo, las fintech no son algo nuevo en absoluto. La industria ha estado lidiando con la tecnología y con la innovación, básicamente, desde sus inicios. De hecho, algunos referentes de la industria tradicional han definido al Cajero Automático (ATM, en inglés) creado en 1967 como una de las innovaciones más importantes y poderosas. Cierto es que el ATM trajo por primera vez la posibilidad de tener acceso a los servicios financieros cuando las sucursales están cerradas. Por ello tal vez el afamado expresidente de la Reserva Federal de los EE.UU., Paul Volcker, llegó a considerar a los cajeros automáticos como la «única innovación útil en la banca».

Pero el ATM no ha sido la única disrupción tecnológica que la banca ha sabido afrontar. Este hábito de adaptación va desde las primeras computadoras, pasando por el teléfono, el correo postal, la máquina de fax, entre tantos otros. Estos y tantos otros fenómenos fueron muy disruptivos para la banca tradicional y sus funciones pero, finalmente, demostraron brindar eficiencia y ganancia de tiempo a las actividades financieras. Es gracias a ellos que hoy en día la banca puede realizar en segundos lo que tan solo algunas décadas atrás hubiera demorado años.

El segundo grupo que permite entender el fenómeno fintech es aquel inherente al emprendedorismo o los startups. Para estos, la disrupción sí fintech es algo completamente innovador puesto que, aunque la tecnología ha estado emparentada a la banca hace años, los sistemas y la información financiera eran virtualmente cerrados. Con el correr de los años, e incluso con movimientos relacionados con la protección de datos, encontraron tanto mayor facilidad para la transferencia de información así como nueva información que reemplaza a la tradicionalmente utilizada por las finanzas. Ejemplos como las API de Banca Abierta, la conexión con exchanges sin intermediarios bancarios o brokers, entre otros, han ayudado a reducir el grado de dependencia bancaria y permitido la proliferación de nuevas fintech

De la mano de los startups y emprendedores fintech el fenómeno ha generado tal fama que distintas esferas se atreven a hablar de una amenaza a la banca tradicional. Materializada en la famosa frase de Bill Gates “We will always need banking, but we will not always need banks”, la verdadera amenaza a la banca es la «desagregación» de los servicios financieros. Esto es, el proceso de división de la actividad bancaria (o históricamente nucleada en la banca) en partes más pequeñas llevadas adelante por startups. Es menester aquí diferenciar de las fintech a las techfin, empresas de tecnología brindando servicios financieros como Alibaba, Alipay, Tencent, etcétera.

En tercer término, la revolución fintech puede ser analizada con una perspectiva completamente diferente si se contempla la óptica de los inversores. Las variantes de inversión se han ampliado, pero sin duda uno de los ejes más enfáticos se corresponde de los criptoactivos y el blockchain. Un área específica de inversión que se ha popularizado en el mundo de los criptoactivos, en cierta medida por las grandes recaudaciones pero también por los casos de fraudes, es aquel de las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO, por sus siglas en ingles). Algunos especialistas encuentran motivos para ser optimista y otros para ser escépticos sobre el futuro de los criptoactivos, de lo que no hay duda es que el las inversiones del mañana contemplarán muchos de sus legados.

Por último, podemos analizar este fenómeno desde los consumidores. Asistimos a un cambio acelerado del mundo digital que está transformando los hábitos de consumo de los clientes. El Millenial Disruption Index denotó que al 73% de los millenials le interesaría más que le ofrezcan nuevos servicios financieros Google, Amazon, Apple o PayPal que su banco nacional. El 71% dijo que preferiría ir al dentista que a la sucursal bancaria. Estos son clientes permanentemente online y conectados, más exigentes y demandando servicios personalizados. Son clientes que quieren ser “autogestores” en sus compras y que buscan la transparencia y la simplicidad en las relaciones comerciales.

En sentido amplio, es la conveniencia y facilidad de uso lo que promueve la adopción de las innovaciones tecnológicas. Es la utopía (totalmente realizable) de poder contar con servicios que se encuentren disponibles las 24 horas, los siete días de la semana, cualquiera sea el lugar en donde se esté. Fácil, rápido, cómodo, potente, flexible, adaptable, innovador, eso es lo que quieren los consumidores. Por ello, si bien la tecnología no es nueva pues muchas de estas han existido desde hace tiempo, las nuevas fintech centradas en el cliente sí son revolucionarias y van a cambiar indefectiblemente el futuro de la banca.

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda