Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

La crisis en Argentina se encuentra en su pico más alto, afirma economista

19/10/2018

0 Comentarios

 
Entrevista publicada en La Vanguardia - 18-10-2018
Buenos Aires, 17 oct (EFE).- La elevada inflación en Argentina, que en septiembre repuntó un 6,5 %, récord en el año y una de las cifras más altas desde la quiebra del 2001, es un "coletazo" de la crisis financiera desatada hace meses y que está alcanzando su punto más alto, explicó a Efe el economista Ignacio Carballo.

"Son coletazos de lo que fue esta crisis que comenzó allá por fines del mes de abril, y hoy se estima que está llegando al punto culmen para después empezar a bajar", opinó Carballo, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina.

Para el experto, al analizar la inflación se debe observar en paralelo el tipo de cambio, y es que desde abril hasta mayo el dólar se ha disparado un 98,5 % frente al peso argentino, y un 37,8 % en agosto, una fuerte devaluación que va trasladando a los precios de una manera "aletargada" por la caída del consumo, que no permite que las actualizaciones sean inmediatas.

Carballo señaló también como causantes a los aumentos de los precios regulados, como los de la electricidad o la gasolina, que impactan notablemente a su vez en productos como alimentos y bebidas.

El tipo de cambio, empleado comúnmente como un termómetro para medir la confianza y la situación económica del país, se ubica actualmente en 37,10 pesos por dólar, pero a finales de agosto rozaba los 42 pesos, "una turbulencia por la incertidumbre en un momento de cambios", durante la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ahora, tras semanas de mayor estabilidad, Carballo aprecia un "mercado acomodándose a un nuevo punto de equilibrio", y cree que la adopción de una política monetaria más restrictiva y la fijación de bandas de no intervención cambiaria han contribuido a "quitar la parte más especulativa" de la volatilidad de la divisa argentina.

Sin embargo, la decisión del Banco Central de eliminar la emisión de dinero, anunciada a finales de septiembre, tendrá unas consecuencias "de manual: caída de la inversión, caída del salario real, que conlleva una caída del consumo, que conlleva un freno de la economía".

Esa política "profundiza" la recesión económica, ya que ha elevado los tipos de interés hasta superar en ocasiones el 70 %, y con esa tasa "no hay economía real que el gane a la economía financiera, no hay crédito posible que permita suavizar la caída del consumo", comentó.

En esta coyuntura, el Gobierno fía su futuro económico a reducir a cero el déficit fiscal primario el próximo año, y a que la devaluación sume competitividad e impulse las exportaciones y la inversión, dos puntos con los que Carballo se muestra escéptico.

Acerca del ajuste pactado con el FMI, el economista recordó que en 2019 hay elecciones presidenciales, y existe una "regla" histórica de que en años electorales el gasto público no se reduce; y frente al factor de la devaluación afirmó que "la competitividad obtenida solamente por tipo de cambio es una competitividad espuria, es transitoria".

No obstante, Carballo ve muy remota la posibilidad de que Argentina vuelva a caer a sus peores momentos, y aun "en el peor de los casos, no puede pensarse algo de la magnitud de la crisis del 2001".

​​En esos momentos, el Gobierno enfrentó una crisis cambiaria, al tener que salir de la paridad del peso con el dólar, financiera, con las deudas y los depósitos bancarios en divisa estadounidense, y política, con un presidente huyendo en helicóptero de la Casa Rosada y una sucesión de mandatarios en pocos días, unas condiciones que, para el economista, no son comparables a las actuales.

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda