Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

La capacitación en inclusión financiera, un nuevo desafío de las universidades

28/7/2018

0 Comentarios

 
Publicado en diario PERFIL - 28-07-2018
Imagen
El fenómeno global de la inclusión financiera ha cobrado un indiscutible protagonismo en el campo académico y en la agenda de políticas públicas para promover el desarrollo económico y social. A partir de su incorporación en los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas en 2015, dicho fenómeno ha impulsado la exigencia en la formación de especialistas en la materia.

En 2017, y en un contexto donde tanto el sector privado como el público comenzaron a incorporar a la inclusión financiera a sus planes estratégicos, la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) lanzó el curso de Posgrado en Inclusión Financiera, Microfinanzas y Desarrollo. El programa, próximo a iniciar su segunda edición, fue el primero del país en abordar el tópico de manera directa marcando un importante antecedente y añadiendo además su asignatura principal “Inclusión Financiera y Microfinanzas” como materia optativa a su Maestría en Economía Aplicada.

Este año, la Universidad Torcuato Di Tella ( UTDT ) en el marco de su Maestría en Finanzas, ha decidido incorporar a su currícula una novedosa asignatura optativa denominada “Finanzas de Impacto”. Esta materia, de un espectro más amplio, toma a la Inclusión Financiera como uno de los impactos más relevantes y necesarios. De esta manera, será la segunda maestría del país en incorporar una asignatura específica sobre esta temática.

Currícula. El lanzamiento de estos programas cobra relevancia en un escenario donde la inclusión financiera se trata solo de manera tangencial, desarticulada y mayormente implícita en un reducido número de asignaturas y programas en el país. De este modo, se marca un piso al debate, reafirmando la necesidad sub- yacente y adelantada por los principales lineamientos internacionales de que la inclusión financiera es una condición necesaria para el desarrollo sostenible y, la formación de profesionales preparados en el tópico, un requisito excluyente.

En el caso de la UCA, el esquema semestral consta de tres asignaturas que mezclan contenidos prácticos y teóricos. Para ello, se impartirán clases sobre evaluación privada y social de proyectos, desarrollo económico e institucional, y una asignatura inédita en el país sobre inclusión financiera y microfinanzas tam- bién optativa para estudiantes de Maestría. En esta asignatura se ofrece un programa integral en inclusión financiera, otorgando sólidas herramientas de análisis y competencias profesionales que abordan desde el nacimiento del fenómeno en la década del 70 hasta la revolución Fintech.

En el caso de UTDT, la propuesta se trata de una materia optativa para los alumnos que ya cursan el Máster en Finanzas. El contenido del programa comienza introduciendo el paradigma de las “nuevas economías”, en especial la Economía del Bien Común y la Colaborativa, y las herramientas que ellas proponen al sector empresario, a la gestión pública y al sistema financiero. El objetivo del curso es abrir el debate académico sobre la humanización de la Economía y, con este nuevo paradigma, la redefinición del sentido del éxito, el cambio desde un sistema competitivo a uno colaborativo y del uso del dinero como fin hacia el uso del dinero de manera consciente y como medio para alcanzar otros fines.

En nuestro país, todavía la mitad de los argentinos se declaran no bancarizados y solo uno de cada cinco que utilizan alguna tarjeta de crédito/débito. Igual de bajos son el acceso al crédito y otros servicios financieros fundamentales. Para luchar contra el flagelo imperante de la exclusión financiera, es necesario que trabajen articuladamente el sector público, el privado y la academia. A ésta última le corresponde aportar a la formación de profesionales con visión social e inclusiva, en línea a las mejores prácticas internacionales. Si bien aún resta mucho por hacer con una inclusión financiera mayormente ausente en el mapa académico nacional, estos programas dan un paso necesario en dirección a cubrir dicha vacancia, invitando a que más universidades incorporen este tópico fundamental para el desarrollo a sus programas.

Ignacio E. Carballo - Diana Schvarztein - María Virginia Romero - Hernán Caballero

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda