Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Inclusión financiera digital de la mujer, un fenómeno complejo

23/3/2019

0 Comentarios

 
Columna en Reporte Fintech - 23-03-2019
Imagen
Estudiar y dar visibilidad a la desigualdad de género es condición necesaria para pensar más y mejores herramientas que permitan revertir la situación de inequidad que viven las mujeres en distintos ámbitos de la vida. Cuando pensamos en el acceso y uso de los servicios financieros, la imagen no es muy distinta.

A nivel global, la mayor parte de la exclusión financiera es de género femenino, representando un 56% del total de adultos sin acceso a cuenta bancaria o de dinero móvil. Para más, las mujeres de los países en desarrollo siguen teniendo una probabilidad 9 puntos porcentuales menor que los hombres de tener una cuenta financiera según los tres relevamientos globales que el Banco Mundial realizó a partir del 2011. Pero eso es sólo un promedio, las diferencias son aún mayores en economías como Turquía, Bangladesh, Nigeria, Marruecos, entre tantas otras. Por ejemplo, en Pakistán, el guarismo de hombres con acceso a servicios financieros es cinco veces superior al de las mujeres.

¿Por qué en las finanzas se excluye a la mujer en mayor medida que a los hombres? De manera muy general, según la literatura se pueden encontrar al menos cuatro grandes barreras globales que excluyen a las mujeres de las finanzas: a) menores niveles de educación y conocimientos financieros; b) limitado acceso a la información financiera y redes sociales; c) mayor desconfianza en que los servicios financieros sean apropiados y asequibles; d) mayores restricciones de tiempo, movilidad y toma de decisiones en los hogares. Por supuesto, el nivel de protagonismo de cada barrera varía por país, región y cultura.

En tiempos donde la revolución de las nuevas tecnologías financieras (Fintech) promete generar importantes oportunidades para la inclusión financiera mediante la telefonía móvil, debemos señalar que otra barrera de exclusión en la mujer es una persistente brecha digital cuando se trata del acceso a la tecnología. En promedio, en los países en desarrollo, los hombres tienen un 10% más de probabilidades de tener un teléfono móvil. Pero esto bien podría ser consecuencia de una problemática de género mayor: que las mujeres carezcan de la documentación necesaria para comprar una tarjeta SIM o abrir una cuenta de dinero móvil. Por ejemplo, en el África subsahariana, el 65% de las mujeres tienen un documento nacional de identidad frente al 74% de los hombres.

Podemos ver en las economías donde prevalece el dinero móvil que las Fintech podrían ayudar a reducir la brecha de género financiera. Y, aunque empiezan a aparecer algunas pruebas de que los teléfonos móviles y las billeteras virtuales transforman algunos aspectos en la vida de las mujeres, lo cierto es que se necesita más investigación para comprender el impacto real de las Fintech en la brecha de género financiera y principalmente en la no financiera.

Por ejemplo, sabemos cosas como que la mujer requiere más tiempo en tomar una decisión de adquisición,  que es un poco más aversa al riesgo y que además es mejor pagadora. Algunos analistas piensan entonces que como la mujer tiene tiempo limitado, le asigna un valor mayor al uso del mismo. Consecuentemente, la disponibilidad y accesibilidad de las Fintech (con horarios ampliados a diferencia de la banca) podría darles una ventaja comparativa al momento de servir a las mujeres.

Sin embargo, la mencionada aversión y valoración del tiempo, así como el menor riesgo de no pago, está muchas veces ligado a su responsabilidad desigual en el hogar y al “rol dual” que se le asigna a las mujeres en los trabajos de cuidado familiar y manejo del dinero hogareño. De hecho, resultados preliminares de un estudio reciente realizado por el IFC en América Latina denotan que el 81% de las mujeres que solicitan financiamiento son Jefas de Hogar.

Las barreras globales que excluyen a las mujeres de los servicios financieros son entonces tan diversas como complejas. Por ello, es obligado señalar que la problemática de género es algo transversal, y que lo financiero es solo una dimensión más de esta problemática, pero no se agota allí. Distintas dimensiones de la exclusión financiera en la mujer son consecuencia de su exclusión en otros ámbitos que subyacen a las finanzas, tornando obligado ampliar el análisis.

Necesitamos entonces identificar mejor las causas de la exclusión financiera y digital de las mujeres contemplando variables tan complejas como las normas sociales. Por ejemplo, en distintas culturas no es aceptable que las mujeres den números de teléfono a los agentes bancarios masculinos para administrar cuentas de dinero electrónico. Pero también, ¿cómo se ven afectadas la motivación y la productividad cuando una mujer administra sus ingresos de manera digital en lugar de que su esposo le reclame su salario? ¿La inclusión financiera digital de la mujer rompe, revierte o preserva el estado actual de desigualdad en la problemática de género?

Apenas estamos empezando a rascar la superficie de lo que las mujeres pueden lograr cuando tienen las herramientas financieras que necesitan. Lo que pareciera estar claro, es que la tecnología por sí sola no podrá arreglar una problemática que es diametralmente más amplia y compleja a la exclusión financiera de la mujer, motivo por el cual el estudio holístico del fenómeno de género se torna un camino obligado.

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda