CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Histórica devaluación del peso argentino: ¿Cuáles son las consecuencias?

15/6/2018

0 Comentarios

 
Entrevista publicada en RT en Español - 15-06-2018
Imagen
"La subida del dólar alcanza un nuevo récord en Argentina", aquel titular se viene repitiendo en los medios de comunicación durante los últimos días aunque, a esta altura, ya suena redundante. El aumento del valor de aquella moneda estadounidense ya superó los 28 pesos el 14 de junio, o mejor dicho, la devaluación de la moneda local con respecto a la norteamericana sigue creciendo y a ciencia cierta no se sabe cuándo llegará el tope que calme estos drásticos movimientos económicos.

Para comprender quiénes son los ganadores y perdedores del actual contexto argentino, hay que explicar las causas por las cuales el peso pierde valor. El desbarajuste se desató cuando grandes actores de la economía y ahorristas en general optaron por cambiar su dinero hacia la moneda estadounidense. Este concepto, conocido como 'corrida cambiaria', "duró tres semanas —desde fines de abril— y encontró a un Banco Central dubitativo con respecto a qué política monetaria llevar adelante, sin grandes intervenciones", repasa el economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ignacio Carballo. A su vez, concluye: "Eso terminó con Argentina golpeándole la puerta al Fondo Monetario Internacional (FMI)".

Además, el investigador repasa que la corrida se disparó por razones internas y externas, como las subas en las tasas de interés de EE.UU. y el aumento del petróleo en el plano internacional. A nivel interno, Carballo subraya el rol de los grandes actores de la economía, o dicho de otro modo: "Los grupos concentrados que mueven la aguja de la cotización al comprar y vender dólares".

En otras palabras, resalta el caso de fondos de inversión como JP Morgan, una importante empresa financiera con sede en Nueva York, que participaron en estos movimientos abruptos: "Tenían letras del Banco Central, que ya ofrecía un 30% de interés a favor. Tuvieron la posibilidad de venderlas en moneda local y comprar dólares a 20 pesos. Tres semanas después, a comienzos de mayo, pudieron vender esos dólares a más de 23 pesos y comprar las letras del Banco Central en la moneda argentina, pero ya con un 40% de interés favorable. Una ganancia desmesurada".
​
¿Quiénes son los más perjudicados?

Tras comentar quiénes son los grandes ganadores de aquel vaivén, sin mencionar al sector exportador que liquida sus divisas en dólares, principalmente en el rubro de la soja, resta por señalar qué sectores se ven seriamente perjudicados: "Casi todos los argentinos", resume el docente de la UBA y la Universidad Católica Argentina (UCA), institución académica donde estudió el presidente Mauricio Macri. En primer lugar, porque "activando un crédito de 50.000 millones de dólares con el FMI se pierde margen de acción, ya que la política económica pasa automáticamente a estar más condicionada", opina.

Pero yendo hacia las urgencias de la vida cotidiana, cuando crece el valor del dólar también suben considerablemente los precios de productos básicos, incluso en los alimentos. Según enseña el entrevistado, este fenómeno es común en Latinoamérica, pero "Argentina tiene una tasa del traspaso de la devaluación a la 'inflación' particularmente alta". Asimismo, añade: "No impacta solo a mediano y largo plazo, sino en un lapso cortísimo y en bienes de primera necesidad, afectando severamente a las personas de menores recursos, la base de la pirámide social".

Pero, ¿por qué cuando hay devaluación de la moneda local se disparan los precios de bienes y servicios? Para el entendido, el fenómeno de la inflación es multicausal. Sin embargo, profundiza en un gran problema vinculado a los dólares, y es que "hoy no tenemos análisis exhaustivos sobre las cadenas de valor de la estructura económica". Esto quiere decir que para comprender por qué ocurren aumentos en productos argentinos destinados al mercado interno frente a una devaluación, hay que determinar en qué etapas de producción o distribución los participantes del proceso utilizan, por ejemplo, insumos importados y pagados en dólares. Dicho de otro modo, hay que considerar en qué etapa anterior a la venta se tuvo que utilizar la moneda extranjera, que termina inflando el precio final.

"Desde que ordeñás la vaca, hasta que tenés la crema en el supermercado, el producto pasa por diversos proveedores, agentes y empresas. Todo eso no lo tenemos estudiado de manera certera, no hay información suficiente para acusar qué es realmente lo que está gestando la inflación y en qué cantidad, solo hay teorías o hipótesis", opina Carballo. Para el académico, "aquellos productos que tengan una estructura de costos dolarizada van a aumentar de manera inmediata y justificada, si es proporcional a la devaluación por tener componentes importados". No obstante, hay productos que no cumplen con estos requisitos y aumentan al ritmo de la subida del dólar: "Eso no tiene ningún sentido monetario", critica. El efecto contagio y la especulación son una realidad argentina, algunos le llaman 'viveza criolla'.

Otro gran problema sobre los formadores de precios en aquel país sudamericano son los grupos económicos que conforman "estructuras productivas integradas". Esto significa, explica el profesor, que son "dueños de las tierras, del transporte que traslada los productos y probablemente también sean parte accionaria del supermercado". Sobre ello, puntualiza: "No sirve el fundamento de que se tuvo que aumentar el precio porque aumentó el proveedor, salvo algunos casos. Pero no tenemos estudios certeros desde la política pública. Es una gran falencia".

Pérdida del salario real

Carballo va más lejos y añade que la clase media también se ve seriamente perjudicada, ya que "tiene patrones de consumo bastante comunes, con grandes gastos de manera planeada". Y menciona un ejemplo: "Probablemente estén todo el año ahorrando para irse de vacaciones, compran un pasaje en cuotas y tienen plata ahorrada para el hotel. Bueno, el hotel ahora va a costar un 15% más caro solamente por el efecto de la devaluación".

El experto en inclusión financiera continúa explicando: "Esto también impacta en los supermercados, las compras con tarjetas de crédito (que ya aumentaron sus cargas), préstamos y créditos hipotecarios cuyos valores están indexados por la inflación". Sobre las compras con tarjetas, comenta que "el costo financiero total suma gastos al interés", como mantenimiento o comisiones. Cuando un argentino compra un producto en cuotas fijas —algo poco habitual en el mercado actual—, es decir, que no suben su valor a pesar de la inflación nacional, en realidad "aumentan los costos por otros lados". Asimismo, resalta: "Vas a tener menos plata a fin de mes para pagar las deudas. No solo sube el costo de la tarjeta, sino de toda la economía".

Otro de los puntos destacables del conflicto es el salario de los trabajadores. Así las cosas, tras el paro de actividades concretado este 14 de junio por el Sindicato de Choferes de Camiones —que reclama un aumento salarial del 27%— y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Comisión General del Trabajo (CGT) —el gremio más importante del país— anunció una huelga general para el lunes 25 de junio. Los camioneros, por su parte, amenazan con extender aquella medida incluso hasta el 27 del mismo mes, siendo aquel medio de transporte vital para trasladar elementos importantes para el desarrollo de la vida cotidiana argentina, como alimentos, dinero para los cajeros automáticos o mensajería. 

​"Todos los que cerraron aumentos con un techo del 15%, como los empleados de comercio que abarcan a 1,2 millones de personas, ya perdieron poder adquisitivo, salario real", alerta Carballo. En efecto, el Gobierno tuvo que descartar su meta anual de ponerle un límite del 15% a la inflación, porque no la podrá cumplir. Por su parte, el expresidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, había asegurado que no existen metas de inflación para este año, y el 14 de junio presentó su renuncia. De este modo, además del impacto simbólico de su mensaje hacia el colectivo de trabajadores argentinos, el Estado reconoce que los precios seguirán subiendo hacia valores que todavía son difíciles de predecir. Resta por ver si los sueldos tendrán aumentos acordes, pero en los meses previos a las negociaciones la pérdida salarial ya es un hecho consumado.

Nota de Leandro Lutzky para RT en Español

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015