Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Hay temas sin cerrar en la inclusión financiera

5/5/2019

0 Comentarios

 
Entrevista publicada en La Voz del Interior- 05-05-2019
Imagen
La transformación digital en el sector financiero está produciendo un mayor acceso del público a los distintos servicios y es impulsada por emprendedores y por empresas. En cambio, desde la academia es poco lo que se analiza sobre este fenómeno pese a que las finanzas impactan en toda la economía.

Ignacio Carballo es economista e investigador de la Universidad de Buenos Aires y director del programa de Fintech & Digital Banking de la Universidad Católica Argentina. Tras su participación en el Argentina Fintech Forum 2019 dialogó con La Voz sobre la necesidad de buscar respuestas en temas que no se plantea el sector privado. ​“La revolución fintech viene con un montón de oportunidades como la inclusión financiera. Pero cuando uno habla de inclusión financiera hay preguntas que no se han cerrado”, advierte.

–¿Cuáles son esas preguntas?
–Existen muchos caminos para llegar a la inclusión financiera con distintos tipos de impactos y no todos han demostrado generar la inclusión social o sostenible. Hay que pensar qué tipo inclusión financiera se está promoviendo. Por otro lado, hay preguntas propias de la industria tecnológica, cómo impactan las nuevas maneras de ofrecer y recibir servicios financieros en las personas.

–¿Por ejemplo?
–Desde la demanda, hay interrogantes sobre la capacidad financiera. Por ejemplo, sobre la facilidad de sobreendeudamiento de las personas. Hoy, mover un pulgar y sacar un crédito de 20 mil pesos y sobreendeudarse es mucho más fácil que antes.

–¿Hay investigaciones que muestren riesgos de esta transformación?
–Estudios realizados en Estados Unidos encontraron correlaciones interesantes entre los millenials que utilizan servicios financieros digitales móviles frente a los que utilizan los servicios tradicionales. Entre otras, mostraron que los primeros estaban más endeudados, tenían más sobregiro y menores capacidades financieras.

–¿Hay riesgo similar a lo que pasa con el uso de las tarjetas?
–Hay diferentes patrones entre quienes consumen en efectivo y con tarjeta; estos últimos, gastan más. ¿Qué pasará cuando uno pague con un celular y ni siquiera tenga que abrir la billetera, sacar un plástico y hacer una firma?

–¿La educación financiera sería una solución?
–Es importante pero creo que es una salida fácil decir los que están excluidos no saben usar las finanzas y eso no es así; la educación financiera es un tema de toda la población. En un estudio en la Villa 31 encontramos que los ratiosde capacidades financieras superan a la media del resto del país y es lógico porque es gente que entra desde muy temprana edad en la economía del día a día.

–¿Cómo impacta la fintech en la economía en general?
–Hay varias aristas que no se analizaron: si la inclusión financiera fomenta el empleo, ¿de qué tipo? Si reduce los costos bancarios, ¿genera un mayor acceso de quienes más lo necesitan? ¿Mejora el impacto de la política monetaria o no? ¿Qué pasa cuando el comercio es sin efectivo y mucho más rápido? ¿Qué sucede con la volatilidad financiera?

–Es un tema a considerar en un país como la Argentina.
-Sin duda, el acceso ágil a las herramientas financieras impacta en la macro. La digitalización financiera es más veloz para arbitrar tasas de interés y otros instrumentos. Lo vimos hace poco cuando el banco digital Wilobank respondió mucho más rápido en sus tasas de depósitos cuando cambió la tasa de la política monetaria.

–¿Hay un riesgo de concentración en el ecosistema fintech?
- Es pronto para hablar porque es un sector que se está desarrollando, aunque se ven los unicornios, los grandes, y después todas las otras fintech. Pero es relevante pensar si este quiebre y transformación de los sistemas financieros tradicionales va a traer un sistema igual de concentrado al anterior o completamente distinto y si va a acarrear los mismos problemas de volatilidad que nos llevaron a las crisis financieras,

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda