Cimientos Económicos
  • Blog
  • Notas de Clase
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Género: Inclusión financiera, laboral y digital

10/4/2018

0 Comentarios

 
Publicado en diario LA NACION - 10-04-2018
Imagen
El debate sobre la justicia de género en sus más diversas expresiones nunca estuvo más vigente. En nuestro país, el Women-20, que tiene como objetivo fomentar la justicia de género en los compromisos que asume el foro del G-20, enmarca el tema en tres esferas: la inclusión laboral, financiera y digital de la mujer. Sucede que el reflejo de la inequidad entre hombres y mujeres en estos ámbitos es, simplemente, despiadado.

En lo laboral, la mitad de las mujeres del planeta están desocupadas o no buscan trabajo. Las empleadas ganan en promedio 27% menos que los hombres y son más propensas a tener trabajos precarios o independientes. En América Latina, aunque las mujeres son el 60% de los egresados universitarios, ocupan el 30% en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática; hacen el 75% del trabajo no remunerado y la mayoría del doméstico.
​

En lo financiero, la brecha de acceso a cuentas bancarias persiste en torno al 9% para economías de bajos y medianos ingresos. Allí solo el 44% de las mujeres asalariadas reportan recibir su sueldo en cuenta bancaria. A nivel global, los hombres representarían el 65% de los clientes, el 80% del volumen de préstamos y el 75% de los depósitos en entidades bancarias.

En lo digital, estudiando 23 países de bajos y medianos ingresos, la organización internacional de operadores y compañías móviles Asociación GSM concluye que la mujer es un 10% menos propensa a poseer un teléfono móvil, es decir, 184 millones menos de mujeres con celular. Además existe una importante brecha en el uso de servicios transformadores, con más de 1200 millones de mujeres que no utilizan Internet móvil.

Es válido indagar más allá del reflejo particular de cada esfera al contemplar intervenciones de política pública para revertir estos escenarios. Esto es, por un lado, preguntarse si las dimensiones laboral, financiera y digital son problemáticas aisladas o, por el contrario, existe endogeneidad (eliminar o generar barreras en una esfera impacta en otra/s). Por otro lado, cuestionar cuán responsables son los componentes estructurales por sobre los particulares de cada dimensión.

Ejemplificando con la esfera financiera, si la inclusión financiera promueve la independencia económica de la mujer, tendrá impacto lógico en la inclusión laboral. Si la "revolución fintech" expande los servicios financieros, la inclusión digital será condición para la inclusión financiera de género. Lo mismo al promover el rol de la mujer en puestos de liderazgo como medida de inclusión laboral. Si existen minorías de mujeres en rangos ejecutivos o gerenciales de entidades financieras (8% de CEO a nivel global), es casi inevitable pensar que las decisiones de inclusión financiera de la mujer no tengan un sesgo de género.

Examinando lo estructural por sobre lo específico, suele señalarse la falta de educación financiera como barrera para la inclusión financiera de la mujer, pero dos tercios de todo el analfabetismo global corresponden al sexo femenino. La falta de garantías es otra barrera citada, pero una pequeña fracción de la tierra a nivel global está en manos de mujeres y la cotitulación es algo poco discutido. De igual modo, la mujer tiene más probabilidad de tener menor ingreso, pero dedica más tiempo al trabajo del hogar. Educación, marco normativo, trabajo doméstico son todas cuestiones estructurales que exceden el correlato específico de la exclusión financiera.

La inequidad de género es un problema transversal a toda la sociedad y sus esferas. Como tal, su abordaje requiere medidas integrales. Es necesario contemplar endogeneidades y acompañar políticas específicas con intervenciones de cambio que interpelen, en la medida de lo posible, la complejidad estructural del fenómeno.

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015

    Categorías

    Todos
    Brasil
    Causalidad
    CCTs
    China
    Competitividad
    Conditional Cash Transfers
    Coyuntura
    Demanda Potencial
    Deuda Externa
    Divisas
    Economia Argentina
    Economía Argentina
    Endeudamiento
    Evaluacion De Impacto
    Financial Inclusion
    Fondos Buitres
    Genero
    Género
    Griesa
    Inclusión Financiera
    Instituciones
    Liderazgo
    Mercosur
    Microfinanzas
    Mujeres
    Pro.Cre.Ar.
    TMCs
    Transferencias Monetarias Condicionadas
    Vivienda