
En Argentina, el estudio de Finnovista publicado en marzo del 2018 denotó un incremento en el número de startups Fintech´s del 83% en comparación a su relevo de septiembre 2016. Este crecimiento en el ecosistema se ve profundizado con el despertar de la Banca Digital en las instituciones financieras tradicionales. Ejemplo de ello son campañas como “Bankennials” del Banco Itaú (apuntando digitalmente al segmento Millennial), Santander Río contratando un ex CEO de Google y prometiendo un banco digital para 2019, el Banco Ciudad lanzando el primer VTM (Video Teller Machine) bancario de Argentina, entre tantos otros.
Pero el hecho de observarse un crecimiento importante de la oferta digital no asegura el acceso ni el uso por parte de la población. En esta línea, el pasado 19 de abril el Banco Mundial lanzó el nuevo Global Findex 2017, la base más completa sobre inclusión financiera estudiada desde la demanda. Además de incluir indicadores actualizados a los dos relevamientos previos (2011 y 2014) sobre acceso y uso de los servicios financieros formales e informales, en la edición de 2017 se añaden nuevos datos sobre el uso de tecnología financiera, incluyendo el uso de teléfonos móviles e Internet. A continuación analizaremos algunos de sus resultados para nuestro país.
Con ratios de acceso y uso tan reducidos, es lógico que el abordaje digital se esgrima como la gran promesa. Entre los encuestados con cuenta en institución financiera, el porcentaje que reportó haber usado un teléfono móvil o Internet para acceder a su cuenta en los últimos 12 meses ascendió al 21%. Si bien el promedio en América Latina es del 19%, este guarismo posiciona a Argentina como la sexta economía con mayor acceso a servicios financieros digitalmente.
Por otro lado, al indagar sobre el uso de Internet para pagar cuentas o comprar artículos on-line, encontramos que durante el periodo 2014-17 el guarismo se incrementó más de un 120%. Este importante aumento implicó saltar del 8.4% al 18.6% de la población adulta. En términos comparativos también posiciona a Argentina como el sexto país con mayor uso de Internet para compra de productos o pago de cuentas en línea en América Latina.
Otro aspecto a destacar es el ratio de adultos encuestados que declaran haber utilizado personalmente un servicio de dinero móvil en los últimos 12 meses. Este guarismo creció del 0.4% al 2.4%. Si bien es un incremento relativo importante, Argentina queda aún muy rezagada en términos comparativos a otras economías de la región, encontrándose ante-ultima en uso de dinero móvil frente a sus pares latinoamericanos.
Por último, al presentar los resultados del nuevo Global Findex, el Banco Mundial destacó la oportunidad de digitalizar los pagos de haberes como vehículo para la inclusión financiera de América Latina. En Argentina, de aquellos que informan haber recibido dinero de un empleador en los últimos 12 meses en forma de salario, sólo un 45% informó haberlo hecho directamente en una cuenta de una institución financiera. Aunque con sus matices, la dimensión digital en los datos del Banco Mundial es positiva respecto al 2014. No obstante refleja también que aún hay mucho margen para avanzar en una inclusión financiera digital en nuestro país.