CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

El nuevo mapa de la Inclusión Financiera

23/4/2018

0 Comentarios

 
Publicado en diario El Economista - 23-04-2018
Imagen
Mediante entrevistas representativas y recopilando cientos de indicadores para más de 140 países, el Global Findex del Banco Mundial (lanzado inicialmente en 2011 y repetido en 2014) es la base más completa sobre cómo los adultos acceden al sistema financiero, ahorran, piden prestado, realizan pagos, gestionan el riesgo, entre otras dimensiones. El pasado 19 de abril se lanzó el nuevo Global Findex 2017 cambiando el estado de conocimiento global en inclusión financiera.
 
En un lanzamiento masivo, el estudio encontró que la cantidad de adultos del planeta que tiene una cuenta bancaria en una institución financiera o a través de algún proveedor de dinero móvil se ha incrementado al 69% en 2017 (51% en 2011 y 62% en 2014). El avance ha sido impresionante al pasar de los 2.500 millones de adultos no bancarizados relevados en 2011, a 2.000 millones en 2014 y ahora cuantificar unos 1.700 millones de adultos sin acceso a cuenta.
 
A pesar de que 515 millones de adultos hayan abierto alguna forma de cuenta bancaria entre 2014-2017 (1.200 millones desde 2011), todavía resta mucho por hacer. A continuación se exponen algunos resultados de este nuevo mapa global de inclusión financiera.

​Fintechs e inclusión digital como la gran promesa​
​

-Telefonía Móvil: Un dato a destacar corresponde al impactante uso de tecnología móvil entre los 1.700 millones de no bancarizados. A nivel global, 1.100 millones o dos tercios de los adultos no bancarizados posee un teléfono celular (y 480 millones tienen acceso a internet). En India y México el ratio asciende a más del 50% de los no bancarizados y en China al 82%.
 
-Pagos Móviles: Desde el Global Findex 2014, la proporción de adultos en las economías en desarrollo que utilizan pagos digitales subió 12 puntos porcentuales, al 44%. En todo el mundo, el 52% de los adultos -o el 76% de los propietarios de cuentas- informaron haber realizado o recibido al menos un pago digital utilizando su cuenta en el último año. En las economías de altos ingresos la participación fue del 91% de los adultos (97% de los propietarios de cuentas), en las economías en desarrollo del 44% de los adultos (70% de los propietarios de cuentas).
 
En otras palabras, entre 2014 y 2017, el aumento significativo en el uso de teléfonos celulares e Internet para realizar transacciones financieras contribuyó a un aumento impresionante en la proporción de propietarios de cuentas que envían o reciben pagos digitalmente del 67% al 76% en todo el mundo y del 57% al 70% en el mundo en desarrollo. Estos nuevos guarismos brindan una nueva idea en torno a la potencialidad de alcanzar a los excluidos financieramente con finanzas digitales.
 
Brechas persistentes
 
-Brecha de género: Para 2017 un 72.3% de los hombres poseía una cuenta bancaria mientras que dicho guarismo fue del 64.8% en mujeres. Si bien implica un incremento nominal en ambos grupos con respecto a estudios pasados (65.6% y 58.5% a 2014), la brecha de género se observa aún estática e inalterada en 7% a nivel global y 9% en las economías en desarrollo en los tres años relevados (2011-14-17).
 
-Brecha por ingresos: La brecha en la titularidad entre los más ricos (60% de mayores ingresos) y los más pobres (40% de menores ingresos) que supo reducirse casi unánimemente en el periodo 2011-2014, ha presentado resultados mayormente negativos durante el periodo 2014-2017. En el mundo se ha incrementado un 1%, en economías de ingresos altos un 0.8%, de ingresos medios un 0.7%, de ingresos bajos un 1% y de ingresos medio-altos un alarmante 6.1%. Sólo en aquellas economías de ingresos medio-bajos se observa una contracción de la brecha en acceso ricos/pobres del -4.3%. En torno a la desigualdad, basta decir que casi el 50% de los no bancarizados viven en Bangladesh, China, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán
 
-Ahorro informal: En las economías en vías de desarrollo el 43.4% reportó haber ahorrado el último año, en comparación con el 71% en economías de altos ingresos. Sin embargo, en las economías en desarrollo sólo el 20.5% indica hacerlo formalmente con una institución financiera (en altos ingresos un 54.8%). La brecha (diferencia) contempla alternativas como los clubs de ahorro (Ronda, Pasanaku, ROSCA, etc.), en efectivo, en activos fijos, entre otras metodologías de ahorro informal por fuera del sistema financiero. A su vez, si bien la brecha en economías en desarrollo se ha reducido del 30.9% al 22.8%, esto se debe a una reducción  más relevante en el ahorro total (del 53.4% al 43.4%) que en el ahorro formal en institución financiera (22.4% a 20.5%).

Imagen
Reflexiones finales

A pesar del inmenso avance, resta mucho por hacer en inclusión financiera. Las nuevas tecnologías se esgrimen como apuesta fuerte en este nuevo contexto.
 
A modo de ejemplo, más de 200 millones de adultos que no tienen cuentas bancarias pero trabajan en el sector privado afirman recibir sólo pagos en efectivo, así como más de 200 millones reciben pagos agrícolas. Otros 100 millones reciben pagos del gobierno en efectivo de los cuales 67 millones se identifican como poseedores de un teléfono celular.
 
Fintech´s, banca móvil y pagos digitales han permitido que más de 500 millones de personas accedieran a servicios financieros por primera vez en los últimos tres años. En este nuevo mapa global de inclusión financiera se destaca la enorme potencialidad de incorporar a los excluidos digitalmente y reducir las brechas persistentes.
​

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015