CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

El mundo, ante la necesidad de regular a las Fintech

31/3/2018

1 Comentario

 
Publicado en diario PERFIL - 31-03-2018
Imagen
“Nosotros tenemos la teoría de los tomates… primero dejamos desarrollar los tomates, para distinguir si hay fruto o maleza. Luego de definir eso, ahí sí aplicaremos una regulación adecuada, pero antes dejaremos crecer el ecosistema”. Así defendía semanas atrás la postura actual de no regular al sector de finanzas y tecnología el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Lucas Llach, en el evento “Argentina Summit”.

México se transformó en el primer país de la región que pareciera haber identificado suficiente maleza como para evitar que el sector fintech crezca sin regulación. Tras haber aprobado recientemente la primera Ley Fintech de América Latina, implementará una normativa que busca promover cuatro ejes: eficiencia en la industria, estabilidad financiera, protección del consumidor y la integridad del sector.

De allí se extrae que sus antónimos son los principales riesgos latentes en las fintech, o la maleza de la planta. Específicamente, la ley entiende que los riesgos de no regular incluyen desde casos de fraude, lavado de dinero a través de las criptodivisas o pagos móviles, inestabilidad económica, hasta la falta de garantías en la protección de datos a los consumidores e inversores.

Más allá del grado de desarrollo específico que tuviera su sector, en el marco de la reunión de ministros de Finanzas y banqueros centrales del G20 realizada la semana pasada, el secretario de Hacienda mexicano José Antonio González Alaya enfatizó en la necesidad de avanzar con mayor agilidad en el diseño y establecimiento de medidas que permitan a los gobiernos regular los sectores relacionados con la economía digital. En el mundo, otros países como Reino Unido, España, Alemania o Francia ya tomaron cartas en el asunto para auspiciar la innovación, pero también controlar los riesgos y abusos.

En un trabajo recientemente publicado, el Banco Interamericano de Desarrollo señala que la industria fintech ha venido creciendo de manera exponencial y se ha constituido en una alternativa para mejorar los niveles de inclusión financiera en América Latina, pero trae consigo retos para reguladores y supervisores, quienes deben reducir la incertidumbre asociada al fenómeno. El eje está en que la regulación (o la falta de ésta) dé la certeza de no limitar la innovación, pero tampoco la inclusión financiera.

La exclusión financiera es un fenómeno que presenta distintas causantes y manifestaciones. Aunque comúnmente se mencione solo la primera, las macrocausas principales de exclusión financiera son tres: a) la exclusión en acceso físico (falta oferta, de sucursales, ATM’s, etc.); b) la exclusión psicológica o autoexclusión (falta de necesidad, desconfianza por malas experiencias, etc); y c) la exclusión comercial o legal (incapacidad por incumplimiento de requisitos, por ejemplo, ingresar al Veraz).

Sin duda las Fintech podrán mitigar de manera directa la exclusión física y, en cierta medida, la exclusión comercial (e.g. a través de scorings alternativos). Pero exponen riesgos como facilitar el sobreendeudamiento, la mala experiencia del usuario, el fraude, y otras posibles variantes que profundizan la exclusión legal o la autoexclusión del sistema financiero, variantes de exclusión financiera particularmente difíciles de revertir desde la política pública una vez generadas.

En este contexto, el BID propone los denominados “Sandboxes” Regulatorios (Bancos de Pruebas Regulatorios) como una herramienta que permite mitigar riesgos en un entorno controlado en el que las empresas pueden probar sus servicios bajo la mirada del supervisor. Consiste en un régimen regulatorio especialmente laxo, donde se flexibilizan algunos requisitos con el fin de que las empresas puedan experimentar sus productos innovadores en un entorno seguro, con límites previamente establecidos, e incluyendo salvaguardas para los consumidores.

Es cierto que una regulación prematura podría ralentizar el crecimiento fintech y la cosecha de sus frutos. Pero debe contemplarse que la ausencia absoluta de ésta presenta el riesgo de desarrollar una maleza con la particular característica de que, una vez ingresado a las filas de la exclusión financiera legal o autoinducida, el retorno se dificulta.

Como las plantas de tomates, que requieren controles específicos tales como usar adecuadamente los herbicidas, evitar los serpollos, la podredumbre apical, controlar la temperatura y la humedad, entre otros cuidados necesarios para desarrollar una plantación sana, desarrollar un sector Fintech en Argentina que equilibre su crecimiento con una inclusión financiera responsable hacia los consumidores requerirá un seguimiento normativo a medida. Los “Sandboxes” Regulatorios parecen una opción interesante a  estudiar.

Ignacio E. Carballo - Diana Elizabeth Schvarztein

1 Comentario
Federico
3/4/2018 05:15:51 pm

Si una empresa no tiene en cuenta a la hora de prestar el sobreendeudamiento, entonces quiere decir que esta prestando irracionalmente. Todo scoring tiene en cuenta como dato fundamental el monto total del endeudamiento y la cantidad de entidades con las cuales el cliente esta endeudado Segundo, si hay mala experiencia del usuario es el driver principal a a la hora de sacar el crédito, entonces será una competencia por quedarse con el mercado aquel que ofrezca el mejor servicio. Desde ya, muchos prefieren la forma analogica que seguirá existiendo y otros no. Si es tan problematica la experiencia online entonces quedate tranquilo que el mercado va a elegir. Por último el fraude. ¿Fraude del cliente o fraude de la empresa? Sabes muy poco cómo funciona una debito automatico programado, el dinero se deposita en el cbu correspondiente de lo cual a traves de COELSA se chequea que este a nombre de la persona que lo pide, la persona tiene varios días para protestar en caso de no haber pedido el dinero, si hace uso del dinero, tiene que devolverlo con intereses si no lo usa es porque no lo pidio, de las dos maneras está en su cuenta. Por otro lado, es más dificil hacer cualquier tipo de fraude si las operaciones son electronicas, de hecho esa es la tarea del banco central, buscar que la mayoria de empresas tengan debitos automaticos en un presente y un futuro que utilicen Pim.

Argentina es uno de los países con menor acceso al sistema financiero cualquier dato en comparación a latinoamerica te va a mostrar esta realidad. La regulación lo único que hace es beneficiar a los reguladores. Mientras las fuerzas del progreso esten frenadas por leyes injustas e irracionales, nosotros los jovenes con titulos y posgrados, nos vamos a querer ir a otros países donde valores la producción eficiente.

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015