CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Competitividad Argentina según WEF: "The Global Competitiveness Report 2015-16"

14/10/2015

0 Comentarios

 
Publicado en revista Máss Negocios - 08-10-2015

I) El Informe y datos generales

El pasado 30 de septiembre, el World Economic Forum (WEF) publicó la 36va edición de su reporte anual sobre competitividad internacional, Global Competitiveness Report.
​
El Global Competitiveness Report es un informe que busca medir la competitividad de los países de acuerdo con diversas variables, que van desde infraestructura a instituciones políticas. Para ello, se basa en información cuantitativa obtenida de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, la UNESCO, la Organización Mundial de la Salud, entre otras. Ésta, a su vez, se combina con encuestas cualitativas de opinión realizadas a los empresarios más importantes de cada nación canalizándolas a través de instituciones académicas asociadas al WEF dentro de cada país.

Para el reporte 2015-16, el WEF contó con más de 160 instituciones asociadas alrededor del planeta pudiendo canalizar más de 14.000 encuestas a empresarios y ejecutivos de todo el mundo. Dicha información se combinó con datos estadísticos de más de 5.600 organizaciones internacionales lo cual permitió producir un total de 114 indicadores distribuidos en 12 pilares fundamentales para desarrollar el índice de competitividad en las 140 economías relevadas en el informe de este año. Cabe remarcar que los 140 países relevados representan el 98.3% del PBI mundial, transformando al Global Competitiveness Report en el más importante índice de competitividad internacional existente a la fecha.

Estas encuestas solicitan al respondiente que puntúe la situación de su país de acuerdo con su percepción. Los 12 pilares se distribuyen en tres grandes ejes de trabajo: requerimientos básicos, potenciadores de eficiencia, e Innovación y Sofisticación. A partir de los resultados de las encuestas, se elabora un ranking en una escala que va del 1 al 7, siendo el 7 la máxima y 1 la mínima competitividad.

A partir de estos rankings, el WEF clasifica a los países en tres distintos grupos. El primero es el del “desarrollo impulsado por los factores”: economías con trabajo principalmente de baja cualificación y gran preponderancia de los recursos naturales. El segundo es el “desarrollo impulsado por la eficiencia”: economías con un grado mayor de competitividad y salarios más elevados, cuya competitividad depende en general de un mayor grado educativo y un funcionamiento correcto de los mercados laborales y financieros. Finalmente, en las economías con “desarrollo impulsado por la innovación” se observan niveles de salario que requieren que estos países compitan con productos nuevos y únicos.

A modo de ejemplo, en el último informe Suiza fue considerado el país más competitivo de los 140 países relevados, al obtener un puntaje de 5,76, mientras que en el otro extremo se ubicó Guinea, con 2,84 puntos. Alemania, por su parte, sobrepasó a Finlandia posicionándose como la economía más competitiva dentro de la Unión Europea ocupando el 4to lugar dentro del ranking global. China no vio modificada su posición en comparación al reporte pasado ubicándose estable en la posición número 28. Dentro de américa Latina, Chile se sostuvo como el país más competitivo ocupando el 35vo lugar en el ranking total. Es interesante encontrar que la India escaló 15 posiciones en comparación al año anterior (puesto 55/140). Por último, Côte d’Ivoire, pasó a ser la economía que más evolucionó dentro del Africa Subsahariana.      

The Global Competitiveness Report: Rankings

Imagen
En el informe 2015-16, Argentina obtuvo un puntaje de 3.79 puntos, ubicándose en el puesto 106/140. En el relevamientos previo, nuestro país había obtenido un mismo puntaje de 3,79, pero alcanzando dos posiciones de preferencia en el puesto 104/144. Más allá de estos guarismos, sin embargo, parece más importante que el WEF haya incluido a la Argentina dentro del grupo de las tres economías menos competitivas por categoría de ingresos. En esta línea, dentro de las 24 naciones categorizadas como de “medianos-altos” ingresos, Argentina comparte el podio junto con Venezuela y Serbia.

El Wef categorizó nuevamente a la Argentina como un país en transición de la segunda fase a la tercera. Es decir, de acuerdo con los empresarios argentinos, Argentina hoy se encontraría en un proceso que podría terminar por ubicarla entre las economías innovadoras.

En los resultados específicos, si bien el tamaño del mercado (27/140), la absorción de las TIC (52/140) y la educación de nivel superior y la formación (39/140), están entre los mejores de la región; el rendimiento es pobre en la calidad general de la educación (108/140) y en la calidad de las matemáticas y la ciencia (113/140). Un entorno macroeconómico débil (114/140) y un sector financiero ineficiente (132/140) frenan la inversión, con líderes empresariales que consideran a la inflación y la regulación de moneda extranjera a ser los dos factores más problemáticos para hacer negocios en Argentina. El país se enfrenta a una profunda crisis institucional, renqueando pesimamente en la protección a derechos de propiedad (133/140), la ética y la corrupción (137/140), influencia indebida (135/140), el desempeño del sector público (138/140), y la ética corporativa (138/140). La calidad de la infraestructura (122/140) también se encuentra entre los más bajos de la región.

II) La información detallada para Argentina

Respecto a los ejes principales que definen las etapas de desarrollo, habíamos mencionado tres:
  1. Requerimientos básicos;
  2. Potenciadores de eficiencia;
  3. Factores de innovación y sofisticación
Detallaremos a continuación el comportamiento de Argentina en cada uno.

1. Requerimientos básicos.

En este eje, Argentina se encuentra en el puesto número 104/140, con 4,1 puntos, un puesto por debajo de Brasil quien se posicionó en el puesto 103/140. Por su parte, Chile se posicionó en el puesto  36/140 y Uruguay en el 73/140  Si bien la educación y la salud resultan muy positivos, la falta de institucionalidad  y la infraestructura son cuentas pendientes. Sin embargo, tanto el pilar referido a las instituciones como el de infraestructura han mejorado marginalmente en comparación al reporte del año anterior. El pilar de este eje que más ha empeorado es el referido al ambiente macroeconómico, cayendo del puesto 102 para el informe anterior al 114 este año.

Argentina obtuvo un resultado sumamente negativo respecto de sus instituciones, ubicándose en el puesto 135/140, con un puntaje de 2,9. Entre los factores que más perjudicaron al país, según la opinión de los ejecutivos, destaca la discrecionalidad con la que los funcionarios públicos toman las decisiones, un claro problema de favoritismo. Por otra parte, se menciona la falta de confianza pública en los políticos y los problemas de eficiencia en el marco legal. De acuerdo con el 18,3% de los encuestados, la inflación es el principal problema a la hora de hacer negocios, mientras que el 17,0% menciona a la regulación de moneda extranjera y el 12,6% el acceso a financiamiento.

En cuanto a su infraestructura, el país se ubicó en el puesto número 87/140. Lo que peor ha puntuado fue la calidad en la oferta eléctrica y en infraestructura ferroviaria.

Respecto a la macroeconomía, Argentina obtuvo el puesto número 114/140, con un puntaje de 4,1. Al desglosar el puntaje por ítem, se observa que la calificación crediticia del país es el inciso peor renqueado con un 122/140. Cabe destacar, que producto de la diversidad de relevamientos y la ya conocida falta credibilidad en las estadísticas oficiales, la inflación anual (uno de los cuatro pilares relevados de este eje) no fue tenida en cuenta por el WEF dentro de este eje. Sin embargo, como se dijo, es mencionado por el 18,3% de los encuestados como el principal problema para hacer negocios.

En cuanto a la salud y educación primaria, Argentina obtiene buenos indicadores, en el contexto que se halla. El principal problema es, sin dudas, la calidad de la educación primaria (98/140). Si bien esto podría subestimarse, deben considerarse los impactos negativos que tienen a largo plazo sobre los procesos de innovación y la formación de capital humano.

2. Potenciadores de Eficiencia

En este eje, que marca la fase dos de desarrollo, el país obtuvo mejoró su ranking con respecto al año pasado ubicándose en el puesto 88 (vs 93 del reporte anterior) con un puntaje de 3.8. Su posición es mucho menor a la de Brasil quien se ubicó en el puesto 55, Chile en el 31 y Uruguay en el 66. Los aspectos favorables son el tamaño del mercado (27/140), que ha crecido en la última década, así como el nivel de capacitación (39/140) y la disposición tecnológica (69/140), mientras que la baja eficiencia en los mercados de trabajo (139/140), de bienes (138/140) y el bajo desarrollo del mercado financiero (132/140) siguen jugando en contra (aunque mejorando respecto al año pasado).

La educación superior y la capacitación posicionan a Argentina en el puesto 45/140, con 4,8 puntos. Los efectos del acceso gratuito a la educación superior y universitaria tienen, sin dudas, un efecto positivo en este sentido. La falencia, sin embargo, es la calidad del sistema educativo en general (113/140) y la educación en ciencias y matemática en particular que ubica al país en el puesto 112/142.

La eficiencia del mercado de bienes resulta sumamente perjudicada por la carga impositiva total sobre las ganancias, el efecto de los impuestos sobre los incentivos para invertir y la eficacia de la política antimonopolio. En el primer caso, Argentina se halla en el último puesto de todo el ranking (140/140), mientras que en el segundo se posiciona en el 139/142 y en el tercer caso en el puesto 129/140. En el mismo sentido operan otros factores, principalmente regulatorios como la prevalencia de las barreras no arancelarias que ocupan el puesto 139/140.

En cuanto a la eficiencia del mercado laboral, los ejecutivos consideraron que los efectos de los impuestos sobre los incentivos para trabajar afectan notablemente la competitividad (140/140), así como las prácticas de contratación y despido y la flexibilidad de la determinación de los salarios (ambos 135/140).

Otro problema clásico de Argentina es el grado de desarrollo del mercado financiero, principalmente la percepción de que la falta de acceso a servicios financieros generales y al crédito es un impedimento para el desarrollo: el país se ubica en el puesto 137/140 y 132/140 en estos puntos respectivamente. Asimismo, la poca disponibilidad de capital de riesgo y la falta de financiamiento a través del mercado de valores local.

En cuanto a la disponibilidad tecnológica, Argentina logra un puntaje de 3,9 en el puesto número 69/140. En particular, destaca el extendido acceso  a internet y el ancho de banda, mientras que queda relegada en términos de contenido tecnológico de la inversión extranjera directa (que se orienta más bien a sectores primarios) y como la disponibilidad de tecnologías más recientes o de frontera.

Finalmente, Argentina ofrece un atractivo tamaño de mercado: tiene el puesto 25/140 en términos de mercado interno, el 47/142 en términos de mercado externo y el 24/140 en cuanto a PBI medido en paridad de poder adquisitivo.

3. Factores de Innovación y Sofisticación

En este eje, el país obtiene un puntaje de 3,8 puntos, ubicándose así en el puesto 88/140, mientras que Brasil se encontró en el puesto 55, Chile en el 31 y Uruguay en el 66. El pilar referido a la innovación ha mejorado pasando al puesto 93 (vs 97 del año anterior) mientras que el referido a la sofisticación en los negocios empeoró cayendo al puesto 101 (vs 96 del informe pasad).

La sofisticación de los negocios se ve restringida principalmente por el estado de desarrollo de clusters, en que el país se halla en el puesto 116/140. En segundo lugar, restringe la sofisticación la naturaleza de las ventajas competitivas (114/140).

Respecto a la innovación, el país ofrece una promisoria perspectiva en la calidad de las instituciones de investigación locales (38/140), así como en cuanto a la articulación entre universidades e industrias para la investigación y desarrollo (66/140). No obstante, falta mucho por recorrer en términos del rol estatal como innovador, ubicándose en este sentido en el puesto 135/140

III) Perspectivas para la encuesta en curso

Teniendo en cuenta los últimos datos económicos y el avecinamiento de las elecciones presidenciales con el potencial cambio de ciclo político, puede esperarse que el resultado de la encuesta en curso muestre ciertos cambios.

En primer lugar, podría esperarse que mejoraran los indicadores referidos a eficiencia de los mercados, dado un nuevo gobierno que flexibilice las restricciones para las importaciones, así como los limitantes para acceder a las divisas. Recordemos, por ejemplo, que Argentina deberá eliminar en diciembre próximo las barreras no arancelarias producto del fallo de la OMC sobre las Declaraciones Juradas y Anticipadas de Importación (DJAI).

Los datos de institucionalidad también son inciertos, dada la discrecionalidad en la toma de decisiones políticas, denuncias por corrupción y el clima político enrarecido que se percibe en el país. Por otra parte, las manifestaciones de facciones que constituyeron la base de apoyo del kirchnerismo en los últimos años hacen reflexionar acerca del consenso del 52%.
​
En cuanto al ambiente macroeconómico nacional, el panorama electoral marcará el ritmo de evolución. De lo que no existe incertidumbre al respecto es del cambio en el patrón de crecimiento que se vino observando en la última década.
Respecto al contexto global, el WEF ha bautizado como una “nueva normalidad” la tendencia marcada por el bajo crecimiento y las altas tasas de desempleo al periodo iniciado en 2008/9.

Ignacio E. Carballo - Eduardo L. Fracchia

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    September 2022
    August 2022
    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015