CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Causas y consecuencias de la fuerte devaluación del peso argentino

7/9/2018

0 Comentarios

 
Entrevista publicada en El Día (vía EFE Agencia de Noticias) - 03-09-2018
Imagen
El peso argentino acumula en lo que va de año una caída frente al dólar estadounidense del 98 %, un reflejo de las dudas que genera el país en el mercado y de una fuga de capitales que se ha agravado en los últimos meses y que el Gobierno aún no ha podido frenar.

El abrupto retroceso de un 34 % de la moneda argentina en agosto, que llevó al presidente Mauricio Macri a anunciar la semana pasada un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acelerar el desembolso del préstamo ya pactado en mayo, han sido los últimos episodios de una crisis financiera que mantiene en vilo al país.

Pero esta nueva bajada del peso no es producto de nuevas circunstancias, sino una constatación de que no han sido suficientes las medidas que puso en marcha el Gobierno cuando los inversores comenzaron a cuestionar que Argentina pudiera hacer frente a los vencimientos de deuda, explicó a Efe Ignacio Carballo, profesor de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina.

El tipo de cambio se mantuvo estable en los primeros cuatro meses del año, con una ligera alza que acompañó e incluso se mantuvo por debajo de la elevada inflación que tiene el país; hasta que a finales de abril se inició una “corrida cambiaria” con la subida de tipos de interés en Estados Unidos como principal detonante.

La decisión de la Reserva Federal golpeó a buena parte de Latinoamérica y los países emergentes, pero en Argentina fue el inicio de una caída libre que hizo ceder al peso un 21,6 % en apenas dos semanas, en una tendencia que, con contadas treguas, se ha mantenido hasta el momento.

La política del Banco Central fue “completamente intermitente” frente a estos movimientos, con algunas jornadas de fuerte venta de dólares y otras de inacción, cuyo único resultado ha sido un importante descenso de las reservas sin lograr alterar la devaluación.

El Gobierno también ha mostrado estos “titubeos” e “idas y vueltas”, que, en opinión de Carballo, son una de las causas de que a los prestamistas e inversores se les haya “agotado la paciencia” con Argentina.

A los factores que dificultan lograr la calma de los mercados, como el déficit fiscal crónico de Argentina o su historia reciente de cíclicos fracasos económicos, se suma que Macri ha jugado todas sus cartas a una apertura económica total en un contexto internacional “desfavorable”.

Desde el inicio de la devaluación en abril, sucesos externos como la crisis de la lira turca han desatado nuevos derrumbes del peso, pero todos tienen en común la falta de “algo tan endeble” como la confianza, la única variable en la que ha basado su proyecto económico el Ejecutivo, apuntó Carballo.

Para contener esta huida permanente de activos del país, el Banco Central ha vuelto a subir los tipos de interés -una medida que hasta ahora ha tenido un escaso efecto- hasta el 60 %, una elevadísima cifra que supone un lastre para la economía real.

Desde la Casa Rosada, tras dos años defendiendo el “gradualismo” en los recortes de gasto, la apuesta es acelerar el ajuste fiscal para recuperar confianza y reducir las emisiones de deuda, que Macri ha multiplicado para cortar la emisión monetaria y la inflación, y resultan cada vez más costosas. Pero este plan llega en medio de un severo empeoramiento del escenario macroeconómico: en junio, el último mes del que hay registros, el PIB cayó un 6,7 % interanual, y para 2018, que el Gobierno comenzó con una proyección de crecimiento de alrededor del 3 %, ya prevé una caída del 1 %.

Cada escalada del dólar dispara la inflación (el objetivo este año era del 15 % y ahora las previsiones del 35 % son vistas como optimistas), en contraste con la política de embridar los salarios, lo que ya está teniendo consecuencias en la actividad y el consumo.

Además, en 2018 Argentina se ha visto afectada por una fuerte sequía que disminuyó las ventas al exterior de productos primarios, el principal complejo exportador del país y fuente de divisas.

En ese contexto, unas directrices económicas más contractivas alargarán una recuperación que se postergará, al menos, hasta bien entrado el próximo año.

Sin embargo, Ignacio Carballo aseguró que esta situación “no tiene nada que ver” con la crisis de 2001, cuando regía la paridad euro-dólar, y la certeza de que ese sistema se abocaba a su fin desató una ola de pánico y una fuga de depósitos que llevó al “corralito”.

Ignacio E. Carballo

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015