CIMIENTOS ECONÓMICOS
  • Blog
  • Investigación
  • About
Cimientos Económicos

Cambios de Gobierno en Iberoamérica. ¿Se abre un nuevo ciclo de endeudamiento?

14/12/2016

0 Comentarios

 
Publicado en diario Notimérica | Europa Press -  14-12-2016
Imagen
Desde mediados de los noventa y hasta entrados en el siglo XXI, la economía mundial presenció lo que la literatura denominó “una serie de crisis financieras sistémicas en las economías emergentes”. Comenzando con México en 1994, los países del Este Asiático en 1997 (que involucró a Corea del Sur, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas), Rusia en 1998, la crisis de balanza de pagos en Brasil en 1999 y, como el último eslabón de la cadena, la crisis argentina que comienza a gestarse en 1998-99 pero se precipita a fines del 2001. Uno de los elementos distintivos de las crisis en los años noventa fue su rápida propagación hacia otros países y regiones. En América Latina, el canal conductor de la época fue el peso de la deuda externa pública y privada.
​

El economista argentino Guillermo Calvo, quien predijo la crisis mexicana en los noventa, fue quien instaló por primera vez el término “efecto contagio” en referencia a la réplica de la crisis de un país en otras economías de la región. Sin embargo, actualmente sabemos que no sólo las crisis se trasladan, sino también las tendencias políticas-económicas.

Por ejemplo, diversos politólogos y sociólogos atribuyen el resultado del referéndum de paz con las FARC en Colombia e incluso la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, al “Efecto Brexit”  influido a su vez por el referéndum griego en 2015. Esta tesis hace alusión a una tendencia global de pensamiento antisistema de la población, caracterizada por la falta de confianza y representatividad en los partidos políticos que se habría retroalimentado con el devenir de los sucesos globales. 

Si tenemos en cuenta esta mirada integral ¿Podemos preceder una nueva ola de endeudamiento en América Latina?. Sin ir más lejos, los procesos de endeudamiento externo en casi toda la región presentan rasgos en común. Por ejemplo, el grueso de los mismos se remonta en su conjunto a la década del setenta, una época caracterizada por las bajas tasas de interés y la amplia liquidez mundial que brindaba facilidades para acceder a créditos externos con el afán de financiar el crecimiento. Similares condiciones a las actuales.

Pero un factor más importante aún es la posición de México, Argentina y Brasil. Las tres economías han sido históricamente referentes en procesos políticos y económicos dentro del continente. Es por eso que para identificar tendencias regionales es mandatorio analizar los cambios de gobierno y políticas económicas en los tres países.

En esta línea, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, quien reemplazó a Felipe Calderón, elevó el endeudamiento público del 36.4% del Producto Interno Bruto (PIB) al 50.5% desde el inicio de su administración en 2012 al 2016. 

Según los datos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, corresponde al mayor endeudamiento mexicano del Siglo XXI. Especialistas alertan que la deuda externa del sector público ha venido experimentando un peligroso crecimiento desde el inicio de la crisis internacional, puesto que en 2008 equivalía a 2.7 % del PIB, al año siguiente pasó a 9.4% y actualmente se ubica en 16.1%. Cabe aclarar que en 1995 la deuda pública externa de México equivalía al 26.5% del PIB.

En Argentina, según datos oficiales del Ministerio de Economía, la gestión del nuevo presidente Mauricio Macri ha emitido deuda por 46.796 millones de dólares a tan sólo 11 meses de gobierno. 

La emisión de bonos por parte del gobierno, provincias y bancos argentinos en lo que va del año se disparó desde el acuerdo con los Holdouts y ya supera las reservas que posee el Banco Central. El endeudamiento fue tan brusco, que el diario Financial Times lo llamó "la mayor emisión de deuda de un país emergente desde 1996". En términos relativos, la deuda pública argentina queda cerca de los 200.000 millones de dólares, lo cual representa un incremento del 22.5 % en el stock de deuda del país y representa casi el 30% de su PIB. En términos de endeudamiento externo, estimaciones privadas lo ubican en torno del 21% del PIB para 2016 y lo proyectan al 24% para 2017.

Por su parte, en Brasil, el presidente interino Michel Temer que asumió el pasado 31 de Agosto debido a la decisión del Senado Federal de destituir a Dilma Rousseff, pareciera haber revertido en pocos meses el proceso de desendeudamiento que atravesaba el país. La potencia sudamericana, que había logrado reducir el peso de su deuda pública de un 78.8% del PIB en el año 2002 a niveles del 63.3% en 2014, se enfrenta actualmente políticas de ajustes y endeudamiento. 

Así, según datos del Tesoro Nacional, la deuda pública federal registró un crecimiento del 3.1% en septiembre alcanzando los 954.000 millones de dólares mientras que la deuda externa llegó a los 38.820 millones reflejando un incremento del 0,81% mensual. En este sentido, en materia económica y pesar del corto mandato, pareciera coincidir en términos relativos con las políticas económicas de México y Argentina.

En conclusión, actualmente es sabido que, a pesar de las bondades que los recursos financieros ofrecían en el corto plazo décadas anteriores, los servicios de la deuda representaron un verdadero obstáculo para el desarrollo de los países latinoamericanos. El acelerado endeudamiento de la región, en aquel entonces influenciado por un paradigma de laissez-faire, libertad económica y auto regulación, se ha manifestado posteriormente en grandes desequilibrios macroeconómicos y crisis de balanza de pagos frente a cambios en el contexto internacional. Cabe preguntarnos entonces y de cara un futuro incierto ¿Quién pagará lo que parece un nuevo ciclo de endeudamiento?

Ignacio E. Carballo - Sergio Morales

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

      Subscríbase a Cimientos Económicos

    Enviar

    Publicaciones

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015